• Los trabajos de reparación del muelles 2 ya están avanzados, lo que permitirá a partir de diciembre el atraque de dos embarcaciones de manera simultánea. FOTO LAUTARO CARMONA
    Los trabajos de reparación del muelles 2 ya están avanzados, lo que permitirá a partir de diciembre el atraque de dos embarcaciones de manera simultánea. FOTO LAUTARO CARMONA
  • Para la próxima semana se planea que ya estén listas las reparaciones del terminal de pasajeros para cruceros, el primero de ellos arriba el día 22. FOTO LAUTARO CARMONA
    Para la próxima semana se planea que ya estén listas las reparaciones del terminal de pasajeros para cruceros, el primero de ellos arriba el día 22. FOTO LAUTARO CARMONA
El ejecutivo señala que a fines de noviembre o principios de diciembre ya van a estar reparados totalmente los daños que sufrió el muelle de atraque 2 tras el tsunami del año pasado y que impidieron los envíos de esta producción. También cuenta sobre los proyectos que mantienen para potenciar la carga de contenedores, lo que permitiría diversificar y aumentar los volúmenes de embarque

El tsunami del 16 de septiembre de 2015 causó serios estragos en la infraestructura del puerto de Coquimbo. El impacto de las olas dejó con serios daños el muelle de atraque 2 (que hasta ahora continúa inoperativo), provocó pérdidas en el terminal de pasajeros para cruceros y destruyó gran parte de la maquinaria y oficinas.

Un mes se mantuvo con paralización total, hasta que en octubre se autorizó su reapertura, pero sólo funcionando con el muelle 1. Esto generó que no pudiera recibir las exportaciones de fruta regionales, las que debieron buscar otras alternativas en la región de Valparaíso, con el consiguiente aumento en los costos que esto acarrea para los agricultores.

No obstante ahora, el gerente general de Terminal Puerto Coquimbo (TPC), Rodrigo Trucco, manifiesta que ya se hicieron todas las inversiones necesarias y que las reparaciones al sitio 2 deberían estar culminadas a fines de noviembre o principios de diciembre, lo que les permitirá desarrollar una temporada normal.

También cuenta sobre los proyectos de ampliación que se están analizando con la empresa portuaria, los que considerarían mejor infraestructura para el movimiento de containers. No se descarta incluso que pudiera construirse un cuarto muelle de atraque y que la concesión se extienda por 10 años.

-A poco más de un año del tsunami ¿Cómo ha sido el proceso de recuperación del puerto y cómo enfrentan el próximo inicio de la temporada de fruta y de cruceros?

“La recuperación ha sido bastante alineada con lo que nosotros esperábamos, no ha sido fácil, por supuesto, tuvimos que hacer algunas reestructuraciones internas y tuvimos que acostumbrarnos a trabajar con un sitio de atraque. Debimos realizar un arduo trabajo con el seguro para recuperar todo el equipamiento que se nos perdió, las máquinas porta contenedores, nuestras oficinas, camionetas y otras infraestructuras como el terminal de pasajeros, que es importante porque ya empieza la temporada. Ha estado de acuerdo a lo planificado, pero ha sido un trabajo bien duro”.

-¿Cómo impactó esto en los volúmenes de producción?

“No tuvimos prácticamente nada de fruta y tenemos algunos clientes que buscaron alternativas porque veían o pensaban que podía haber una mayor congestión en el puerto dado que nos quedamos solo con un sitio de atraque. Esperamos que esos pocos clientes que no siguieron embarcando por Coquimbo vuelvan a hacerlo. También nos afectó en algunos costos de operación que subieron debido a algunas fallas que había en el puerto y que nos obligaron a cambiar sistemas de embarque que son un poco más lentos y un poco más costosos, pero los volúmenes no han variado mucho”.

-¿Qué es lo que se viene ahora?

“A fines de noviembre o principios de diciembre deberíamos terminar con la reparación del sitio 2 y eso nos va a permitir trabajar con dos buques en forma simultánea y ahí ya volver totalmente a la normalidad. Me refiero con esto a que vamos a poder recuperar la fruta que se nos fue la temporada pasada. Ya hemos tenido harto acercamiento con las líneas navieras y estamos bastante optimistas de que vamos a recuperar toda la fruta de la región de Coquimbo que siempre se embarcaba por acá y la de parte de la tercera región”.

-¿El año pasado no alcanzaron a embarcar nada?

“Prácticamente nada, solo un par de buques, entonces, los fruteros de la región tuvieron que asumir costos extras que nosotros lamentamos. Sí hubo ahí un efecto que se estima en por lo menos 2 o 2,5 millones de dólares adicionales en flete terrestre que tuvieron que asumir para llevar su fruta a la quinta región y esperamos que eso no vuelva a ocurrir”.

-Ahora van a tener la certeza entonces de que van a tener el puerto disponible para embarcar…

“Sí, eso se lo hemos comunicado a los distintos gremios, hemos estado en conversaciones con las líneas navieras y esperamos a través de este medio también poder comunicarle a la gente que para la temporada de fruta vamos a estar totalmente preparados y operando”.

-¿Para cuándo se proyecta el inicio de la temporada de exportación?

“Siempre empieza como el 10 o el 15 de diciembre, aunque hemos tenido noticias de que podría ser un poco más temprano, pero siempre es durante la segunda semana o tercera semana de diciembre y para esas fechas tenemos certeza de que el puerto va a estar preparado. Ya compramos dos máquinas portacontenedores, tenemos barredora nueva, alzahombres, luminarias, hicimos todas las reparaciones físicas, así que va a estar prácticamente normal la operación del puerto a contar de diciembre en adelante”.

-En el caso de los cruceros, se espera el primero para la próxima semana. ¿Cómo se avizora la temporada?

“El 22 de octubre tenemos el primer crucero y el 24 el segundo. El del 22 es una embarcación un poco más chica, entonces no tiene problemas para atracar y el terminal de pasajeros va a estar listo para aquello. El segundo es un buque bastante más grande, de cerca de 240 metros de largo, así que ya ahí las bitas donde amarra el barco van a estar listas, así que no vamos a tener ningún problema para atenderlos a los dos”.

-¿Cuántas embarcaciones se esperan?

“Son 16 cruceros, los que deberían traer cerca de 20 mil turistas a la zona, que es prácticamente lo mismo que hemos recibido en años anteriores”.

-Pero a nivel nacional algunos puertos han mostrado preocupación, porque este año iba a disminuir la afluencia. ¿Acá no se da esta situación?

“Yo entiendo que a nivel nacional puede haber alguna baja menor, pero acá es prácticamente lo mismo que en los años anteriores y la cantidad de turistas debería ser bastante similar, así que eso es una buena noticia para la región, recordemos que se estima que cada uno de estos turistas deja en promedio cerca de 90 dólares en su estadía en Coquimbo, que multiplicados por los 20 mil turistas que van a llegar es una buena cantidad de recursos que quedan en la zona”.

-¿El terminal de pasajeros ya va a estar habilitado, porque hay que recordar que sufrió pérdida total?

“Efectivamente, perdimos todos los muebles, ya compramos una nueva máquina de rayos X, este terminal estaba construido prácticamente de puro vidrio y quedó totalmente destruido, pero va a estar listo antes del 22 de octubre para recibir el primer crucero”.

PROYECTO DE AMPLIACIÓN

-Se ha planteado la idea además de generar un proyecto de ampliación nuevo para el recinto, e incluso de un cuarto muelle o del aumento de 10 años en la concesión. ¿Cómo avanzan estas conversaciones?

“Este terremoto y tsunami generó una suspensión en los plazos de la construcción por razones obvias, porque no estábamos en condiciones de ponernos a construir. Esa suspensión nos permitió ver bien si es que el proyecto que estábamos llevando adelante era el adecuado o si era necesaria alguna revisión. Le hemos planteado a la empresa portuaria ver si podemos hacer un proyecto un poco distinto, el que tiene dos posibilidades. Una inversión similar a la que estábamos considerando antes o invertir un poco más y buscar esos 10 años de concesión que el contrato de concesión establece, o sea, aquí no estamos inventando nada”.

-¿Y en qué está eso?

“Eso está en una etapa de presentación con la empresa portuaria, estamos discutiendo cómo avanzar. Nosotros somos bastante optimistas de que vamos a poder tener un puerto que sea capaz de atender las necesidades de la región y cuando digo eso me refiero a toda la región, mineros, fruteros, importadores y exportadores”.

-¿Cuándo podría haber una respuesta sobre este tema?

“Plazos para eso no lo sabemos todavía, porque las discusiones con la empresa portuaria obviamente van dentro de un marco legal, así que hay que estar claros de que se está cumpliendo con todo y estamos avanzando en eso”.

-Puntualmente ¿Cuáles son las modificaciones que se plantean al proyecto original que ustedes tenían?

“La propuesta es básicamente cambiar un poco el foco del puerto. Este ha sido y seguirá siendo siempre un puerto multipropósito y las inversiones que queremos desarrollar más adelante deberían ir más enfocadas en la transferencia de contenedores y eso por supuesto que abre un montón de posibilidades para los distintos emprendedores locales para exportar o importar insumos, por ejemplo. Entonces, creemos que puede ayudarlos a diversificar un poco más el tipo de carga, obviamente aumentar los volúmenes, generar mucho más trabajo y hacer que la región cuente con un puerto adecuado para las necesidades que se ven en el corto, mediano y largo plazo”.

-¿Eso requiere de un cuarto muelle de atraque?

“No, no requiere de un cuarto muelle, pero también es una opción que estamos viendo justamente para extender los años de concesión. Entonces, como el contrato de concesión establece ciertos marcos que también dan espacios para plantear proyectos a la empresa portuaria, estamos viendo que opciones plantear, que sean lo más convenientes para ambas partes y por supuesto para la región. Hoy no hay nada definido, creo que podríamos tener noticias dentro de los próximos 30 o 60 días y ahí ya tener más claridad de cuál va a ser el puerto que nosotros vamos a construir”.

Restricciones estructurales 

-Pero los agricultores han dicho que para ellos sería vital, porque actualmente solo una parte de la producción regional sale por Coquimbo y de ampliarse podrían embarcar acá

“La verdad es que el puerto de Coquimbo hoy día solo tiene la capacidad estructural para recibir buques cámara, no los portacontenedores. Los primeros, son una especie de refrigerador flotante y dentro de él se meten los pallets. Esos tipos de buque solamente atienden el mercado de Estados Unidos, por lo tanto la fruta que va a Europa o Asia no puede ser exportada por acá. Lo que han planteado los distintos gremios, incluidos los fruteros, es que les gustaría que el puerto de Coquimbo tenga la capacidad para atender buques portacontenedores y así evitarse los 450 kilómetros que tienen que viajar a la quinta región y tener posibilidades de exportar la fruta que va a Europa y Asia, con el consiguiente ahorro en el flete terrestre”.

“El flete terrestre que hoy pagan ellos para ir hoy a la quinta región es muchísimo más alto que lo que pagan por el flete marítimo para llegar a Asia. No tiene mucho sentido y eso es así porque el puerto de Coquimbo tiene ciertas restricciones estructurales de profundidad, de que no podemos tener grúas de muelle, por lo tanto, no podemos atender buques portacontenedores”.

-Con todos estos cambios. ¿Cuánto se aplaza la culminación del proyecto de ampliación del puerto?

“Nosotros creemos que antes de fin de año debiéramos tener noticias con respecto al proyecto que se va a llevar adelante por parte de TPC y una vez que tengamos esa claridad habría que ver los plazos, pero si es un nuevo proyecto seguramente vamos a tener que entrar de nuevo al sistema de evaluación ambiental y luego vendría un plazo de construcción, que independiente del proyecto que llevemos adelante, se estima en prácticamente dos años”. 3701i

 

Suscríbete a El Día y recibe a diario la información más importante

* campos requeridos

 

 

Contenido relacionado

- {{similar.created}}

No hay contenido relacionado

Cargando ...

 

 

 

 

 

 

 

 

Diario El Día

 

 

 

X