Durante todo el año, la Seremi de Ciencia Macrozona Centro ha estado realizando su evento online “Panorama Científico” en el cual se abordan temas relacionados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. Para el mes de agosto, se informó a la comunidad sobre nuevos métodos relacionados al 0DS6 “Agua limpia y saneamiento”, vinculando el quehacer universitario con problemas que afectan y preocupan a la ciudadanía.
“Este último webinar fue especialmente importante para nuestra macrozona, ya que el cambio climático está afectando severamente nuestra realidad hídrica y debemos encontrar soluciones para que nuestra población urbana y rural tengan acceso a este recurso. En este sentido, es de particular interés la estrategia del saneamiento de las aguas residuales para consumo humano y para fines agrícolas. La ciencia y la tecnología deben ser el camino para cumplir con estos objetivos”, comentó la Seremi de Ciencia, María José Escobar.
En la instancia se presentó David Jeison Doctor en Ciencias Ambientales y profesor titular de la Escuela de Ingeniería Bioquímica de la PUCV, quien se refirió a la desigual cobertura de saneamiento entre sectores urbanos y rurales “Hemos avanzado de manera muy importante en términos de la cobertura de saneamiento en zonas urbanas, hoy en día Chile tiene una cobertura de saneamiento del 99% para agua potable y servicios sanitarios. (...) Pero, esa situación no es la misma cuando nos vamos a los sectores rurales o nos alejamos de las grandes concentraciones poblacionales donde el acceso a saneamiento es notablemente más bajo, por lo tanto aún existe un desafío importante de poder proporcionar estos servicios de manera adecuada y con la tecnología adecuada”.
Por su parte, José Ortiz Allende, académico de la Universidad de La Serena y parte del Equipo del Consorcio Centro Tecnológico del Agua QUITAI ANKO, presentó la importación participación de las comunidades locales en la mejora de la gestión del agua a través del programa de Agua Potable Rural (APR). “Por tanto este programa nace (refiriéndose al APR) para contribuir en mejores condiciones de salud y bienestar en la población rural y a su vez, disminuir algunas brechas que tienen que ver con la disposición geográfica”
La propuesta de José Campos profesor titular en el área de medioambiente de la UAI, trató sobre un pos-tratamiento para las plantas de aguas servidas, a través de la cual podría obtenerse agua apta para cualquier tipo de uso, alternativa que resulta de especial interés para ciudades y comunas regionales. “En Chile sería factible utilizar aguas servidas como recurso hídrico, pues se ha hecho un estudio muy reciente enfocado en una de las grandes plantas de tratamiento que hay en Santiago, la que va al Mapocho, y el estudio arroja que el metro cúbico de agua saldría en torno a $700-$840 pesos, esto lógicamente es algo más caro de lo que se está pagando ahora mismo por el agua en Santiago, pero es mucho más barato de lo que en otras ciudades están pagando cuando usan desaladoras”
Por último, Shelley MacDonell, investigadora neozelandesa del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA) expuso sobre el hielo en el desierto basándose en su trabajo en glaciología, con el fin de visibilizar cómo la investigación científica relacionada a recursos hídricos es un aporte para las comunidades. “Quiero hacer una invitación para todos aquellos que tienen fotos de la nieve caída en la cordillera, te necesitamos, porque con las imágenes de todos podemos visualizar hasta donde la nieve llega en ciertos eventos y ahí hacer un análisis de cuánta agua una espera para hacer proyecciones más confiables hacia el futuro”
En la región son cinco las participantes de este proyecto: Carola Flores, Paulina Alejandra Meza Guzmán, Elvira Badilla Poblete, Fadia Tala González y Maritzaida Rojas Astudillo, quienes represantarán la zona y darán a conocer las realidades que hoy se vive en el territorio.
Aquellos interesados en participar en un proyecto de ciencia ciudadana sobre los glaciares de nuestra zona central, pueden enviar sus fotografías de las zonas con nieve y hielo que tengan en casa al correo electrónico de CEAZA ciencia.ciudadana@ceaza.cl. Las imágenes deben ir acompañadas de los siguientes datos: fecha y hora en que fue capturada la fotografía, lugar, nombre del cerro, dirección hacia cual fue tomada la foto (por ejemplo: hacia el este) y el autor o autora.
Quienes quieran revivir esta transmisión en el canal de Youtube del Ministerio de Ciencia pueden hacerlo en el siguiente link:
https://www.youtube.com/watch?v=yWetL61xdOo&t=3192s
Los próximos panoramas científicos serán en septiembre: “Reducción de las desigualdades”, octubre: “Industria, Innovación e Infraestructura” y noviembre: Ciudades y comunidades sostenibles”.