Cuando el 16 de julio del 2016 Solange Huerta fue designada como nueva directora nacional del Sename (Servicio Nacional de Menores), sabía que asumía un desafío complejo. Sin embargo, nunca pensó que le tocaría estar al mando de la entidad durante uno de los periodos más difíciles de su historia.
Llegó en reemplazo de Hugo Herrera, luego que este renunciara tras conocerse una fuga masiva desde una residencia en Arica. En ese momento, se pensó que Huerta venía a apagar el incendio que había dejado este episodio, y así lo hizo, pero no fue sino dos meses después cuando llegó la prueba de fuego para la exfiscal regional Metropolitano Occidente.
Y es que luego que se conoció el caso de la pequeña Lissette Villa Poblete (11), quien falleció en un centro de protección en el mes de abril, los ojos de la opinión pública se comenzaban a posar sobre la institución. Sobre todo cuando, con Solange Huerta ya en la dirección, más eventos de este tipo salieron a la luz.
Se inició una investigación y los resultados fueron lapidarios: 1.313 personas habían fallecido en los últimos 11 años mientras se encontraban bajo la tutela de la entidad.
Fue la propia Solange Huerta a quien le tocó dar a conocer las escalofriantes cifras, develando el estado de crisis permanente en el que había permanecido el país en materia de protección de la infancia. Desde ese momento, el trabajo no ha cesado. Y claro, la presidenta de la República le ha encomendado la difícil tarea de liderar el “proceso de transición” en la entidad, con el objetivo de crear una nueva institucionalidad para resguardar los derechos de los menores, y recuperar las confianzas de la comunidad.
LA VISITA
Fue en este contexto que este lunes visitó la Región de Coquimbo, y en conversación con Radio Mistral (95.1) se refirió a los lineamientos que están siguiendo tras la crisis que estalló el año pasado y que dejó como gran damnificada a la exministra de Justicia Javiera Blanco quien tuvo que renunciar a su cargo.
- ¿Las actividades que tiene contempladas tienen que ver con el trabajo que se está haciendo en regiones?
“Sí, bueno. Estamos en la primera visita en la región. Hemos recorrido el país con el propósito de conocer la realidad regional y vamos a hacer una visita a una de las residencias que se encuentra en Coquimbo. Porque como servicio tenemos esta doble misión. Una que tiene que ver con la vulneración de derechos y los niños que están en el sistema de protección, y el otro, asociado a jóvenes que han infringido la ley. Entonces, en esta visita la idea es llevarse un diagnóstico de lo que uno pueda observar y levantar como tema.
También hemos aprovechado de juntarnos con autoridades regionales para poder levantar la opinión también de cómo observan el trabajo nuestro, las coordinaciones que se pueden hacer y el trabajo que nosotros hemos denominado de transición hacia la nueva institucionalidad. Cómo podemos mejorar y coordinar a todas estas instituciones públicas en torno al objetivo común que es mejorar las condiciones de los niños en situación de vulnerabilidad”.
- ¿Y en qué va a consistir esta nueva institucionalidad?
“Lo que pasa es que el Gobierno definió una agenda de proyectos que tienden a fortalecer el trabajo con la infancia. Uno de ellos, el más importante, es la ley de garantía de derechos que está en trámite legislativo. Está la subsecretaría de la niñez, el proyecto de crear un defensor del niño y la nueva ley de adopciones, y en estos proyectos, los que han sido ingresados ya al parlamento el Servicio Nacional de Menores se dividen las funciones que hoy están radicadas en el servicio en dos instituciones distintas: Una que queda radicada en el Ministerio de Desarrollo Social a través de la subsecretaría de la niñez, que es el nuevo servicio de protección especializada, y el otro, que está radicado en el Ministerio de Justicia. Todo esto para ir mejorando las condiciones de vida de los niños cuyos derechos han sido vulnerados”.
- En ese sentido una de las problemáticas que se enfrentan es la del trabajo infantil… ¿Qué líneas de acción se han tomado para reducirlo?
“Hay distintas instancias que generan vulneración de derechos. Uno de los principales derechos de los niños es el derecho a educarse, y, por lo tanto que ejerzan un trabajo puede, impedir que los niños hagan efectivo su derecho a la educación y a su desarrollo integral como seres humanos. Desde esa perspectiva, tenemos una normativa para prohibir el trabajo infantil y además tenemos las mesas de trabajo para prevenir este tipo de situaciones. Lo importante y de lo que tiene que tomar conciencia un país como el nuestro en el actual estado desarrollo es que no está permitido el trabajo infantil. Por lo demás, tenemos compromisos internacionales en términos de trabajar en disminuirlo. Pero también hay vulneraciones de derechos que son tan complicadas como esta”.
- ¿Una de ellas es la explotación sexual infantil? Porque según cifras de ONG Raíces, en Chile más de 4.200 niños -hablando de un estudio del 2015- eran explotados sexualmente…
“Lo primero que hay que decir es que la explotación sexual infantil es la vulneración de derechos más grave que puede sufrir un niño. Y en esto también tiene que haber conciencia pública de que eso no se puede normalizar y que además en nuestro país es un delito grave. Desde esa perspectiva, lo que se hace es prevenir situaciones asociadas asociados a la explotación sexual, a generar fiscalizaciones en locales nocturnos donde pueda haber explotación, donde también se despliegan diferentes instituciones. Y cuando una de estas situaciones se detecta tiene que ser denunciada en forma penal”.
- Y aquí se hace importante el denunciar estos hechos…
“Claro, es importante también que los ciudadanos no hagan vista gorda ante situaciones donde haya explotación sexual, porque no existen más ojos que los de la comunidad en el territorio. Por ejemplo, cuando un hombre vive solo y ve que entra y sale una estudiante con un uniforme, eso no es normal, y es común que esté asociado a una explotación sexual. Los casos de explotación que se han levantado de esta naturaleza han sido casos que han sido denunciados por los propios vecinos, donde se ha hecho una investigación y se ha podido detectar también a los autores de esos hechos. Entonces acá ya hay una mirada conjunta. Ya no sólo de las autoridades públicas, sino que también es importante el compromiso ciudadano”.
TIEMPOS DE CRISIS
Huerta sabe que son tiempos difíciles, en los que guardar silencio tampoco es la mejor elección. Por lo mismo, no elude preguntas a la hora de tratar el tema de la crisis en la institución.
- ¿Esta visita tiene que ver también con dar a conocer el trabajo del Sename en momentos de crisis, luego que se dio a conocer la cifra de menores fallecidos en residencias?
“Primero decir que es una vergüenza como país que se nos haya quedado atrás la protección de derechos de los niños. Y eso hay que reconocerlo, porque fueron invisibles muchos años para las políticas públicas. El reconocimiento que nosotros hacemos parte del ‘Nunca Más’. Por eso hemos estado trabajando muy fuerte para hacer el cambio desde lo que pasó hacia la nueva institucionalidad, porque se requiere una nueva institucionalidad. Un servicio que trabaje con sentido de especialización y en este contexto se ha indicado que la responsabilidad respecto a los niños que han sufrido vulneraciones es de todos. No es correcto ni es justo que se diga que lo ha pasado es responsabilidad del Sename exclusivamente porque se requiere que todas las instituciones públicas hagan el trabajo que tienen que hacer”.
- Pero este ha sido un periodo crítico…
“Por cierto que ha sido un periodo crítico, desde la mirada ciudadana, desde la mirada país, pero no basta quedarse con la crítica, hacer la crítica es muy fácil. Lo que tiene que suceder aquí es que la crítica nos lleve a la acción y a remediar las situaciones que se han dado. Y es más, yo como directora del Servicio Nacional de Menores digo con mucho orgullo que este es el trabajo más importante que he tenido que desarrollar en toda mi carrera, porque no puede haber nada más importante en un país que el trabajo con la infancia, de esto depende nuestro presente y nuestro fututo también. Es decir, no puede ser solamente un discurso, los niños siempre tienen que estar en el centro de las políticas públicas. Pero eso no depende exclusivamente del Servicio Nacional de Menores”.
- Usted dice que el trabajo que se está haciendo en el Sename es el más importante que se ha hecho en la entidad. Este trabajo se inició con la exministra de Justicia Javiera Blanco. En ese sentido, ¿Cree que fue injusta la interpelación hacia ella que finalmente terminó con su salida?
“A ver, primero quiero que se entienda que el cargo que yo desempeño es de confianza de la presidenta de la república. Y el mandato que se me ha entregado a mí específicamente y directamente por la presidenta, es trabajar con sentido de urgencia en mejorar las condiciones de nuestros niños, niñas y adolescentes que se encuentran en situación de vulneración de derechos. Yo no digo que nosotros hemos hecho todo en el último tiempo, queda mucho por avanzar. Lo que se produjo el año pasado fue un reconocimiento de lo que se había hecho mal y hemos estado trabajando desde el cargo que nos ha tocado asumir por mejorar las cosas. Ahora, estos cargos duran mientras tengas la confianza de la presidenta”.
- Pero cuando ella (Javiera Blanco) salió del cargo, ¿usted no pensó en seguir sus pasos y salir con ella?
“Yo te insisto, uno se mantiene en estos cargos mientras tenga la confianza de la presidenta de la República. Soy una persona que cree en los proyectos colectivos, me comprometo bajo ese concepto y el proyecto colectivo que nos mandata y que nos mueve tiene que ver con proteger derechos, y avanzar en el aseguramiento de derechos, la educación gratuita. Son cosas que tienen que ver con el desarrollo país y cómo generamos mejores condiciones de igualdad, que no marque el que yo pueda o no pueda estudiar el que tenga mayor poder económico. En ese sentido yo soy parte de un colectivo que es el Gobierno, donde quien define los lineamientos es la presidenta”.
EN MATERIA DE ADOPCIÓN
- ¿Se ha ido avanzando en el tema de la adopción en términos de que ahora se está adoptando a niños mayores?
“Sí, la verdad es que eso nosotros eso lo destacamos bastante. Porque cuando hay una familia que no se puede hacer cargo de un niño, la mejor opción es la adopción. Efectivamente hoy día es posible ver que se está adoptando más al grupo adolescente, también a niños con discapacidad, lo que antes tampoco era una realidad. Normalmente los niños se adoptan en el periodo en que son lactantes, pero ahora sí las familias se están abriendo a adoptar a niños más grandes y eso nos tiene bastante contentos”.
- Y en ese sentido, ¿usted está de acuerdo con la adopción por parte de familias homoparentales?
“Mire, yo me defino siempre de la misma manera. Soy funcionaria pública y por lo mismo soy agente del Estado, y como cualquier agente del Estado le está prohibido discriminar. Nuestra actual Ley de Adopción reconoce que pueden adoptar matrimonios chilenos, extranjeros y solteros, y una persona que es soltera el servicio no le podría preguntar cuál es su opción sexual. Eso sería discriminarlo y hay que recordar que Chile ya tiene una sanción internacional en esta materia a propósito del caso Atala, por lo tanto nosotros como país, y yo siempre lo digo bien responsablemente, tenemos el deber de respetar a todas las personas por igual”.
CLAVES:
16 de julio del 2016
Solange Huerta es designada como nueva directora nacional del Sename tras la salida de Hugo Herrera, quien estuvo sólo tres meses en el cargo.
03 de octubre del 2016
Luego de una intensa investigación la directora del Sename da a conocer la cifra de fallecidos a cargo de la entidad entre los años de 2005 y 2016. La cifra asciende a los 1313 menores.
19 de octubre de 2016
La ministra de Justicia Javiera Blanco, quien jugó un rol fundamental en la designación de Huerta como directora del Sename, deja el cargo tras la crisis tanto en este servicio como en Gendarmería y el Registro Civil.