El teniente coronel Luis Carrera fue ratificado como prefecto titular de Coquimbo tras un breve periodo en el interinato. El alto mando policial traza sus desafíos y analiza lo que será su gestión que se extenderá por, al menos, un año más.

Finalmente el teniente coronel Luis Carrera fue ratificado como prefecto de Coquimbo, cargo que había asumido de manera interina el pasado 18 de octubre cuando el por entonces titular Rolando Casanueva, fuera ascendido a general para asumir como jefe de zona.

Carrera, aunque había manifestado que acataría la decisión que se tomara desde el nivel central en relación a su continuidad en la zona, nunca ocultó su intención de permanecer en la región y ser el sucesor de Casanueva. Por lo mismo, toma el nuevo desafío con optimismo, y en conversación con El Día da luces de lo que será su línea de acción.

-¿Cuál es la sensación luego de ser ratificado?

“En forma profesional esto se toma con espíritu de desafío. Sobre todo por quedarse en una repartición que uno conoce y ahora en forma titular. Lo veo como un reconocimiento por el trabajo que se  ha realizado, un trabajo en equipo de Carabineros de Chile, que hemos hecho todos con la comunidad, y este reconocimiento ha dado como resultado quedarse en la región al menos un años más, lo que implica que próximamente me elevarán al rango de coronel, lo que conlleva muchas responsabilidades, y te insisto, un gran desafío”.

-¿Pensaba que iba a ser designado como prefecto titular?

“En el fuero interno era lo que se quería, pero nosotros los carabineros de Chile estamos acostumbrados y tenemos dentro de nuestro ADN un traslado a otra región y otra provincia. Estamos preparados psicológicamente para trasladarnos. Ahora, es la familia nuestra la que en determinados momentos se ve complicada con estos movimientos que hacemos, porque muchas veces uno se tiene que ir solo a trabajar a otro lugar, pero, a la larga hay un entendimiento, referente al trabajo realizado”.

-¿Cuál es el principal problema que hay en la zona, en términos delictivos, que le tocará enfrentar?

“Yo creo que uno de los principales problemas de seguridad, prevención y control de orden público que mantenemos en la región y en la provincia es el robo de accesorios de vehículos, el robo de bicicletas que ha ido aumentando. Lo otro es el robo en lugar no habitado. Dentro de estos delitos estamos trabajando con estrategias policiales, se están analizando en conjunto con el OS9 de Santiago, como también con las organizaciones de orden y seguridad en los focos que tenemos acá para establecer algunas políticas de trabajo, para tener resultados a mediano plazo, intentando detectar a las bandas organizadas, o las que se están organizando”.

-En ese sentido, las bandas organizadas que operan en la zona, ¿son demasiadas? ¿Cómo están enfrentando el surgimiento de éstas?

“Mira, el concepto de bandas organizadas es bastante amplio, hay bandas que son técnicamente preparadas, por ejemplo, hay organizaciones criminales que se dedican a la clonación de tarjetas esas bandas muchas veces son personas nacionales y extranjeros que están alineados en el delito informático. En el delito de clonación de tarjetas, nosotros en nuestra región hemos visto que han llegado de otras regiones y de otros países a cometer este delito. Ahora, existen también otras bandas como menos preparación pero que entran en la categoría de bandas organizadas, porque una banda organizada es cuando se coordinan dos o más personas para cometer un delito, por ejemplo, un delito en un negocio en el mall. Se planifican previamente, hacen sus estudios de seguridad o de área del lugar, detectan las falencias o los puntos débiles de ese negocio o esa estructura para ingresar y cometen el crimen. Esa es una organización”.

-Mencionó el tema de los extranjeros que integran las bandas de clonación de tarjetas. Es preocupante que estén llegando gente de otros países a cometer delitos. ¿Se tomará alguna medida especial en este sentido?

“Bueno, dentro de la agenda corta que tiene el Gobierno y Carabineros, son los controles de identidad, donde nos han dado ciertas facilidades con las modificaciones legales, nosotros los vamos a ir haciendo efectivos no sólo para los nacionales, también para los extranjeros. Hemos estado en contacto con la PDI y con extranjería. Tenemos muy buena relación con el departamento de extranjería, estamos coordinados en el paso fronterizo Juntas del Toro, donde trabajamos con el SAG, aduanas, PDI, y vemos todos los extranjeros que entran a la zona. Esto es bueno para que el ciudadano vea que sus dos policías están trabajando”.

DROGAS Y DELINCUENCIA

-¿El tema de las drogas, cómo se abordará en su jefatura, porque muchas veces está vinculado a la delincuencia?

“Carabineros de Chile, mediante el departamento OS7 que tenemos nosotros más las SIP, que es el departamento OS9 que trabaja en la comisaría, las oficinas comunitarias, abordamos el tema, pero son las familias las primeras que tienen que estar ahí para la prevención. Saber dónde están sus hijos, con quiénes están sus hijos, a qué horas están llegando, o si están consumiendo o no están consumiendo. Ahora, si los hijos se vuelven incontrolables y no hacen caso sus padres se tienen que acercar a la policía, que puede estar en una oficina gubernamental para que tenga orientación tanto psicológico como médico, un joven que ya se ha vuelto un drogadicto, está propenso a cometer algún delito, los que muchas veces los cometen para comprar droga y ahí la familia tiene responsabilidad”. 4601i

 

Suscríbete a El Día y recibe a diario la información más importante

* campos requeridos

 

 

Contenido relacionado

- {{similar.created}}

No hay contenido relacionado

Cargando ...

 

 

 

 

 

 

 

 

Diario El Día

 

 

 

X