Con todo disparó Marviola Rivera, presidenta de la Cámara de comercio de Coquimbo, por la proliferación y la no erradicación del comercio ambulante en la comuna. Esto, luego que pese a las propuestas hechas por el municipio y la búsqueda de soluciones, el problema persiste.
La dirigente gremial emplazó al edil de la comuna, Cristian Galleguillos, para que manifestara su posición respecto de multar a las personas que compren a los vendedores ilegales, algo que, coincidentemente con su símil de La Serena, Paulina Hernández, a ella le parece positivo. “Esta medida se anunció en su minuto y era muy bueno, pero de ahí no he escuchado al alcalde pronunciarse. Yo creo que se deberían reunir las autoridades de La Serena y Coquimbo y aplicar esta norma, porque hemos visto que las otras alternativas no han funcionado. Deberían ponerse en la situación nuestra, los comerciantes establecidos que tenemos pequeñas empresas, que pagamos personal, impuestos contribuciones, IVA, etc. Mientras los ambulantes ganan pero no pagan nada y encima se toman los espacios públicos. Esto debe parar y las autoridades deben aplicar medidas radicales, como las multas a los compradores”, indicó Rivera.
Contrario a lo que expresó el edil de La Serena, Roberto Jacob, respecto de que la experiencia con esta normativa en Concepción había sido negativa, la presidenta de la Cámara de Coquimbo, indicó que ha sido todo un éxito. “De hecho se premió al alcalde de Concepción, porque él ha erradicado a los ambulantes, y los ha puesto en otra parte, no en la calle. Esto ha recibido muchos elogios, yo no sé por qué el alcalde de La Serena cuestiona lo efectivo que ha sido”, agregó.
DELINCUENCIA Y VICTIMIZACIÓN. Además, Rivera reiteró que detrás del comercio ilegal hay otros delitos involucrados. “Yo no quiero decir que son todos, pero muchos comerciantes ambulantes, reciben mercadería de dudosa procedencia y muchas de estas cosas han sido robadas en tiendas en Santiago, esto es conocido, entonces uno se pregunta por qué no se hace algo. Una investigación más fuerte por parte de las policías también es necesaria”, sostuvo.
Aseguró que muchas veces los ambulantes se victimizan y tanto las autoridades como las propias personas, creen que viven en una realidad muy desmejorada. “Ellos le lloran a los alcaldes, a las personas. Dicen que hacen esto porque es su única opción para trabajar, pero siempre hay opciones para hacerlo honradamente como la mayoría de los chilenos. Además, yo te aseguro que ellos no son gente de escasos recursos. Yo los veo llegar en la mañana a ponerse con los inmensos vehículos de veinte y tantos millones, entonces de qué estamos hablando. Yo tengo 39 años trabajando sentada detrás de un mesón y no me he podido dar el lujo de comprarme un vehículo al contado. Así que no hay que creerles todo lo que dicen. No los traten de pobrecitos”, concluyó.4602i
RECUADRO: LA PAMPILLA
Pero no sólo de los ambulantes habló Marviola Rivera, además, acusó que los permisos para trabajar en La Pampilla no se han otorgado de manera justa y que se ha privilegiado a comerciantes provenientes de Santiago por sobre los locales. “Como siempre este año vamos a ver a La Pampilla llena de comercio, comercio que viene de otras partes, no se ha privilegiado a la gente de acá en cuanto a los permisos. Eso me parece muy mal”, sentenció.
LA FRASE: “Yo los veo llegar en la mañana a ponerse con los inmensos vehículos de veinte y tantos millones, entonces de qué estamos hablando. Yo tengo 39 años trabajando sentada detrás de un mesón y no me he podido dar el lujo de comprarme un vehículo al contado”, Marviola Rivera, presidenta de la Cámara de Comercio de Coquimbo.