• En la pantalla se distingue uno de los grupos cerrados en los cuales los usuarios ingresan para ser parte del "juego".
  • Lorenzo Macaya, encargado del Cibercrimen de la PDI: “Lo que pasa es llega un momento en que el joven comienza a hacer cosas malas, como golpear a algún compañero, dar droga a otros menores y cuando entran en esas acciones no son capaces de confesarlas y son extorsionados”.
  • Marisol Urrutia, psicóloga: “Estar en un contacto permanente es vital para saber qué están haciendo nuestros hijos, darle la confianza para que él tenga la comunicación con nosotros, porque así no aceptará que lo extorsionen sino que recurrirá de inmediato a sus padres”.
  • Manuel Escobar, sociólogo: “Lo que está pasando ahora tiene que ver con el fenómeno de las redes sociales en general, y su alcance. Porque lo que hacen éstas es amplificar el fenómeno. Ese es el tema de fondo, aquí no pasa por un fenómeno social pasa porque hoy día existen herramientas para la masificación”.
Crédito fotografía: 
Andrea Cantillanes
Se trata del “Juego de la Ballena Azul”, el que se expande por Europa y Sudamérica y que consiste en que adolescentes efectúen 50 desafíos en 50 días. El último de ellos es la autoeliminación. La PDI ha recibido consultas por parte de colegios y, por lo mismo, tanto la policía como los expertos hacen un llamado a la prevención. Durante la tarde de ayer se habría registrado un caso en el norte del país.

“Un juego de retos y desafíos por las redes sociales”, nada peligroso, a simple vista. Sin embargo, durante los últimos meses se ha transformado en un peligroso fenómeno cibernético que está afectando a los adolescentes de Europa, particularmente en Rusia, donde habría tenido su origen, y ahora ha llegado a Latinoamérica y también a Chile. Los primeros casos se han registrado en Colombia y Brasil, donde ya habría dos víctimas fatales

¿DE QUÉ TRATA ESTE “JUEGO”?

No había razón para preocuparse, claro, lo complejo es la dinámica de este juego. Y es que el denominado “Desafío (o juego) de la Ballena Azul” incita al suicidio de los participantes, ya que sólo termina cuando el adolescente cumple con éste, el último reto.

Pero antes hay otros 49 desafíos, los cuales van subiendo en su nivel de peligrosidad a medida que van avanzando.

Al principio las peticiones del “coordinador”, quien es el que crea un grupo cerrado de Facebook y va reclutando participantes parecen ser bastante inocentes y van desde comer cierta cantidad de huevos o no hablar durante determinada cantidad de tiempo. Pero al ir avanzando los días e ir superando los retos, las exigencias van aumentando en intensidad. Se tornan macabras y tienen que ver con la invocación de espíritus, pasar 24 horas sin dormir viendo películas de terror o hacerse cortes en la piel en forma de ballena. Todo esto hasta llegar a la prueba final: La autoeliminación.

EVENTUAL PRESENCIA EN CHILE

En el país ayer se conoció de un caso de una menor de 12 años que jugaba “El Juego de la Ballena Azul”, y las alarmas se han encendido. Así lo ha reconocido personal de la Brigada del Cibercrimen de la PDI metropolitana quienes aseguran haber recibido en los últimos días consultas de diferentes colegios solicitando información respecto de este destructivo reto virtual.

Frente a la posibilidad de que pudiese estar llegando a nuestro país, el subcomisario Lorenzo Macaya manifestó que ciertamente una vez que el juego se expande en el idioma español, existen probabilidades de que alguien de este lugar del mundo comience a utilizarlo y se masifique, pero lo que se debe hacer frente a esto es estar preparados, y, por ende conocer cómo operan estas organizaciones, que en definitiva están incitando los adolescentes al suicidio.

“En el mundo de las redes sociales es muy fácil que se expanda sobre todo porque juegan con la vulnerabilidad de los jóvenes y muchachos que están en el mundo virtual. Nosotros como PDI, estamos monitoreando las conductas de los adolescentes cuando asistimos a las distintas charlas y colegios y también informando de qué se tratan estas cosas. En el caso de la Ballena Azul es fundamental conocer la actitud del que opera como coordinador, que es la persona que crea cuentas de Facebook falsos y grupos en los que va contactando a los adolescentes. En general, se trata de menores de entre 10 y 14 años, que son los que se encuentran más vulnerables y susceptibles de entrar en estas dinámicas”, manifestó Macaya.

Pero, ¿por qué es tan difícil salir? En este sentido, el subcomisario de la PDI indicó que el método utilizado por los líderes de estos grupos virtuales para que los menores sigan participando en el juego, pese a que en su minuto lo comienzan a pasar muy mal, es la extorsión. Y claro, al principio los retos no revisten demasiado peligro, pero después van subiendo de nivel y los adolescentes entran en un círculo vicioso.

“Lo que pasa es llega un momento en que el joven comienza a hacer cosas malas, como golpear a algún compañero, dar droga a otros menores y cuando entran en esas acciones no son capaces de confesarlas, porque saben que si lo hacen también van a recibir su reprimenda ya que es algo malo, y aquí lo que hacen los denominados ‘coordinadores’ de los grupos es amenazarlos de que tienen que seguir jugando o van a revelar todo lo que ellos han hecho. Ahí es cuando joven se siente atrapado, no sabe qué hacer y continúa con los desafíos poniendo en riesgo su vida”, manifiesta el policía, agregando que es de suma importancia que los padres tengan conocimiento de lo que están haciendo sus hijos en internet.

“No se trata de ser invasivos, pero es bueno conocer lo que están haciendo los adolescente y los jóvenes en las redes sociales, ya que ahí pueden entrar en contacto con cualquier tipo de personas, y además, acceder a cualquier tipo de contenidos”, acotó.

ESTAR ALERTA.

La psicóloga de la Universidad Católica del Norte, Marisol Urrutia, ve con preocupación esta realidad que podría llegar a Chile, y pone el acento en la comunicación que deben tener los padres con sus hijos para que éstos sean capaces de contarles en caso de verse involucrados en juegos como el de la Ballena Azul. “Estar en un contacto permanente es vital para saber qué están haciendo nuestros hijos, darle la confianza para que él tenga la comunicación con nosotros, porque así no aceptará que lo extorsionen sino que recurrirá de inmediato a sus padres”, indicó Urrutia.

Además enfatizó en que es importante que los adolescentes crezcan en un entorno que los haga sentir seguros, para que si llega el momento en el que se deben enfrentar a estas situaciones, sean capaces de sobrellevarlo de la mejor manera. “Si el niño cuenta con esa seguridad, va a tener más habilidades psicosociales que le van a permitir comportarse de mejor manera ante situaciones que son más límites. Lo que quiero decir es que todo parte con la crianza y las capacidades que hayan adquirido sobre cómo plantarse frente al mundo”, insistió Urrutia.

De todas formas la profesional admitió que la etapa adolescente es la más compleja, y es aquí donde las posibilidades de entrar a dinámicas como “El Juego de la Ballena Azul”, son más grandes. “Es una etapa de la vida en que estamos buscando nuestra identidad, y necesitamos generar sentido de pertenencia. Por eso que es más probable que sea en esos años en los que nos vemos expuestos, por eso, te insisto, es importante estar preparados”, sostuvo.

UNA VISIÓN SOCIOLÓGICA

Desde la mirada sociológica, el profesional Manuel Escobar, explica que el gran peligro de este tipo de juegos que se convierten en virales y que afecten a los adolescentes, está, por cierto, en la agresividad que demuestra en este caso, pero también en tema del alcance que tienen hoy las redes sociales, que propician que estas situaciones se masifiquen.

“Lo que está pasando ahora tiene que ver con el fenómeno de las redes sociales en general, y su alcance. Porque lo que hacen éstas es amplificar el fenómeno. Ese es el tema de fondo, aquí no pasa por un fenómeno social pasa porque hoy día existen herramientas para la masificación. Es decir, esto comienza en Rusia y termina en Latinoamérica. Entonces, aquí lo que hay que analizar y a lo que tenemos que acostumbrarnos es a que cuando algo, por malo que parezca se convierte en una moda en un lugar del mundo, lo más probable es que se propague rápidamente, y eso es lo peligroso”, concluye Manuel Escobar.

DENUNCIA EN ANTOFAGASTA

Hasta la tarde de ayer no se conocían casos en Chile. Sin embargo, fue en Antofagasta donde, el jefe de la Brigada de Investigación Criminal (Bicrim) de Antofagasta, subprefecto Juan Fernández, explicó que una madre de una niña de 12 años realizó una denuncia en conjunto con la inspectora de su escuela, según informa el portal SoyAntofagasta.cl

Además, según dijo el detective, en este caso habría amenazas, puesto que de no cumplir con los retos la escolar sería víctima de agresiones a sus familiares.

"Por esta razón, la niña acepta ir realizando los desafíos y llegar hasta la etapa número cinco, realizándose 15 cortes en uno de sus brazos", comentó el subprefecto, añadiendo que "estos cortes indican que ella tiene que unir ciertos puntos y después al llegar al reto número 50, formando una ballena", manifestó Juan Fernández al portal del norte del país.

BACHELET ADVIERTE DE RIESGOS

Según consignó EFE, la presidenta Michelle Bachelet presentó hoy la nueva política de ciberseguridad y advirtió de los riesgos en la red como el juego virtual conocido como "Ballena Azul", luego de que se presentara la primera denuncia por lesiones de una presunta víctima de ese fenómeno en el país.

"Esta política propone una serie de medidas para concienciar y educar a la población sobre riesgos y buenas prácticas en el mundo digital con especial foco en los más vulnerables, como por ejemplo los niños y personas mayores", explicó Bachelet.

 

Suscríbete a El Día y recibe a diario la información más importante

* campos requeridos

 

 

Contenido relacionado

- {{similar.created}}

No hay contenido relacionado

Cargando ...

 

 

 

 

 

 

 

 

Diario El Día

 

 

 

X