Estas acciones ayudan a identificar barreras y generar acciones de políticas públicas para eliminarlas, es por ello que la Comisión Asesora Presidencial entregó hace poco una propuesta de la Ley de Cuotas, que trata la inclusión laboral de las personas con discapacidad con sueldo justos

El Servicio Nacional para la Discapacidad (Senadis), presentó en la ciudad de La Serena el resultado de la encuestas regionales de un estudio que determina cuantas personas viven en situación de discapacidad para así lograr la inclusión social y un sinfín de ayudas, en las cifras destacaron a escala regional que la población mayor de 2 años está a un nivel de prevalencia en un 16,6%, es una cifra no menor, para la población mayores de 18 años hay un 19,6% de prevalencia.

En total de encuestados fueron 12.265 personas entre 18 años a más y 5.515 personas entre 12 y 17 años en situación de discapacidad, de los cuales en la edad de adulto 25,8% son mujeres y el 15,2% son hombres. El tramo de personas entre 18 a 44 años está en un 7,1%, de 45 a 59 un 17,4% y de 60 años en adelante tiene un 42,7%.

En materia de inclusión laboral cuentan que solo un 37% de la población mayor de 18 años en situación de discapacidad está incluida, comparado con un 60% de la región sin situación con discapacidad.

En este sentido, comentaron que para aumentar esta brecha la Presidenta anunció en días pasados un proyecto de ley para incluir a estas personas al sector público y privado con sueldos justos, siendo una modificación del artículo 16 de la ley 18.600 donde se permite que un empleado pueda contratar a un individuo con discapacidad intelectual o mental con menos del sueldo mínimo.

En cuanto a la educación, las personas mayores de 18 años tienen en promedio mayor de 11 años de estudio, y los que están en situación de discapacidad solo tienen siete años de estudio.

En este punto Daniel Concha gestor del Senadis, comentó que van a trabajar para una mayor inclusión en la educación regular, media y superior, por el ello llevan un programa de continuidad y ayuda de la educación superior donde iniciaron con 60 personas y ahora están cerca de los 300 estudiantes que además formaron una asociación. “Estamos hablando de un porcentaje que nos invita al gobierno regional junto a los seremis a seguir con políticas de inclusión para continuar  avanzado en un porcentaje, además de acuerdo a los principios de la conversión”, dijo.

La región de Coquimbo mantiene la misma tendencia de los tipos de capacidad habitual, que son la física, sensorial que son personas siega y sordas , le sigue la intelectual y mental, por último es la discapacidad visceral que son las personas con una imposibilidad del aparato físico como el cardiaco o diabético y requiere algún instrumento para desarrollar su vida.

Por otro lado, señaló que la encuesta tiene otra manera de medir que un gran grupo de personas tiene enfermedades al ojo, que son padecimientos que se van generando con la vejez como la capacidad visual y auditiva, el estudio arroja que a mayor edad mayor prevalencia de situación de discapacidad.

Por su parte, Herman Osses Seremi de Desarrollo Social, comentó que hace un tiempo hicieron un llamado a los empresarios y todos los que mueven la actividad económica en la región, para que contrataran a personas que están en situación con discapacidad, han hechos esfuerzos en capacitar e incentivar proyectos que permiten integrarlos de alguna manera, pero no han recibido respuestas adecuada ante esta solitud de empleo para este sector de la sociedad.

En cuento al anuncio el proyecto de ley, resaltó que esto sería beneficioso para la región, pues ha sido un territorio azotado por terremotos y tsunami, y posee las condiciones para que estas personas con situación de discapacidad puedan integrarse, trabajar y estudiar.

La metodología de estudio se ocupó fue el diálogos regionales en todo el país, donde la región de Coquimbo no fue la excepción y levantaron temas para elaborar el cuestionario, respetando el principio de dialogo social de Conversión Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad del 2006 y que Chile lo ratificó en el 2008 creando la ley 20.422.

Zona de Debate:

“La capacidad no está en la persona sino en el medio ambiente, es la situación de la interacción que tienen, por eso hay que derribar barreras, hacer adecuaciones necesarias y brindar ayudas para que ellos puedan desempeñarse”.

Daniel Concha, director nacional del Senadis

“Todas las discapacidades sufren de discriminación y son excluidas, por eso se hizo un llamado a la atención, a que se tengan bastante contacto y facilidad a los acceso”.

Herman Osses, Seremi Desarrollo Social

 

Suscríbete a El Día y recibe a diario la información más importante

* campos requeridos

 

 

Contenido relacionado

- {{similar.created}}

No hay contenido relacionado

Cargando ...

 

 

 

 

 

 

 

 

Diario El Día

 

 

 

X