Los resultados del Plebiscito Nacional siguen siendo materia de análisis, sin embargo, la discusión poco a poco comienza a centrarse en los requisitos y postulación de los 155 convencionales constituyentes, así como en el posterior funcionamiento del órgano que fue elegido para redactar una nueva Constitución Política de la República.
A tres días de la histórica jornada, rostros conocidos y algunos nuevos han manifestado estar disponibles para representar a la sociedad en la Convención Constitucional, mecanismo que cuenta con ciertas particularidades como su carácter paritario y que será elegido 100% por la ciudadanía.
No obstante, la composición de este mecanismo ha sido tema de debate en las cúpulas partidistas, primero para definir si cada sector competirá en listas únicas, quiénes serán los mejores candidatos para asumir un doble desafío –el de enfrentarse a otras cartas y a una ciudadanía que ha expresado un profundo malestar con la clase política- y, por último, fijar las reglas para los independientes.
Camino cuesta arriba
Hasta el momento, siendo fiel a lo que estipula la Ley 21.216 y la normativa especial para listas de independientes y paridad de género. Los primeros, al ir solos, requerirán un patrocinio de ciudadanos igual o superior al 0,4% de los electores que sufragaron en un determinado distrito en la elección presidencial del 2017. Estos también podrán ir en listas y para ello necesitarán un 1,5% de firmas.
7 Convencionales constituyentes se elegirán en la Región de Coquimbo.
En el caso particular de la Región de Coquimbo, si una persona sin militancia política decide postular necesitará 1.066 firmas, si lo hace en una lista, serán 3.999. Estas cifras se obtienen considerando la cantidad total de votantes en los mencionados comicios, es decir, 266.615, según datos del Servicio Electoral (Servel).
Los números se perfilan como verdaderos obstáculos para los “ciudadanos de a pie”, puesto que no cuentan con toda la maquinaria que sí tienen los partidos políticos, es por eso que desde distintas colectividades han decidido “incluirlos” y han comenzado una intensa búsqueda de nombres.
El diputado Matías Walker (PDC), recuerda que la Cámara ya aprobó un proyecto que busca facilitar la participación de los independientes. “Es una buena propuesta y espero que el Senado lo ratifique porque hoy las personas están abiertas a los liderazgos ciudadanos”, indicó.
En concreto, el demócrata cristiano se refiere a la iniciativa que disminuye las exigencias en cuanto a la cantidad de firmas que deben presentar. Del 0,4% pasarían al 0,2%, es decir en la zona se necesitarían 533 firmas y, del 1,5% al 0,5%, lo que bajaría a 1.333 patrocinios.
Además, establece la posibilidad que el Servel disponga su plataforma digital para recepcionar las firmas de candidatos y listas de independientes a través del sistema de clave única del Estado, ya que hasta el momento estas deben acreditarse físicamente ante un notario, dificultando la postulación puesto que aquellos que irían bajo el amparo de una tienda no necesitarían realizarlo.
Ciudadanía sin militancia
Desde el Frente Amplio están conscientes de la importancia de la participación de todas y todos los ciudadanos, no sólo de los militantes de los partidos políticos que no alcanzan a ser el 4%.
“El estallido da un mensaje contundente a que la política tradicional y aquellos que han administrado la democracia no deberían estar presentes”, reflexiona Cristóbal Reyes, presidente regional de Revolución Democrática (RD).
Su par de Convergencia Social (CS), Sebastián Morales, dice que la independencia política no significa que no tengan una postura o visión social, “muchos de ellos votaron por el Rechazo, pero la idea es que todos los sectores participen y estén presentes, porque siempre hay una postura política”.
Fue ante eso que el bloque opositor presentó en el mes de septiembre –antes de la consulta vinculante- un proyecto para que los candidatos independientes puedan construir pactos, no sólo entre ellos, sino que también junto a partidos políticos con los que compartan un ideario común, sin embargo, La Moneda no se mostró muy de acuerdo.
El plebiscito del domingo significó la entrada a un proceso constituyente que todavía tiene que subsanar algunos temas, como la integración de los ciudadanos que no están afiliados a partidos políticos, además de los escaños reservados para pueblos originarios. De momento, el próximo hito será el 11 de enero, plazo máximo para lograr acuerdos con miras a la elección del 11 de abril de 2021.