Luisa Ávalos acababa de salir del trabajo y se dirigía a su casa. Conducía tranquila, hasta que de pronto, al llegar a la intersección de Eduardo de La Barra con Los Carrera, otro automóvil se cruzó de manera imprudente, impactándola en la parte inferior derecha.
Afortunadamente, ni ella ni el conductor que la chocó resultaron con lesiones. Sin embargo, el vehículo de Luisa quedó con serios daños, por lo que decidió ir a hacer la denuncia a Carabineros para dejar constancia, ya que la otra persona se fue del lugar, lo que ella consideró como un acto irresponsable. “Es lógico que cuando te pasan estas cosas, lo que uno hace es acudir a Carabineros. Es la institución en la que uno confía, por eso me fui directo a la comisaría. Además, pensaba que necesitaba el papel de la constancia para cobrar el seguro”, cuenta la serenense.
Pero se llevó una gran sorpresa. Resulta que cuando llegó al lugar en su auto recién accidentado, el funcionario policial que estaba de turno le dijo que ellos ya no recibían denuncias de ese tipo, que no era necesario ya que ahora las compañías de seguros no requerían el documento de la constancia para hacerlo efectivo. “Lo primero que me sorprendió fue que ya no necesitaba el papel para el seguro, pero de todas formas yo le insistí al carabinero que quería denunciar lo que pasó, y él se negó. Dijo que por instrucciones de un mando superior no podía hacerlo, así que me fui nomás. Entendí lo del seguro, pero el que un policía no quiera recibirte una denuncia lo encuentro insólito”, agrega Luisa.
¿Correcto actuar?
La situación vivida por Luisa no es aislada. La esposa del exfiscal de Coquimbo, el abogado Sergio Vásquez, vivió algo parecido. Ella también tuvo un accidente en su vehículo y al momento de realizar la denuncia en la comisaría no se la recibieron. “Me llamó por teléfono, diciéndome que había tenido un accidente y fui yo mismo quien le dijo que fuera a poner la denuncia a Carabineros, pero estando allá, los funcionarios le dijeron que no se la iban a tomar porque ahora el trámite se hacía directamente en las aseguradoras, lo que me pareció muy extraño”, relata el profesional.
Pero, ¿actuó Carabineros de manera correcta al no recibir las denuncias? Es el propio Vásquez quien responde la pregunta.
El abogado es categórico y asegura que el accionar de los uniformados no fue el adecuado, ya que estarían “malinterpretando” un cambio en la ley.
Y es que en el marco de la aprobación de la Agenda Corta Anti delincuencia, puesta en marcha en mayo de este año, se realizaron varias modificaciones legales para que las policías no tuviesen que hacer trámites administrativos y enfocaran toda su labor en materias preventivas y el combate contra el crimen. Estos cambios incluyeron a la Ley 18.290 (Ley de Tránsito) que en su artículo 168 -el cual norma el actuar en casos de accidentes- agregó un inciso, el que para el exfiscal Vásquez desvirtúa la normativa, tiene aparentes contradicciones y llama a la confusión.
Anterior a esta modificación, cuando se producía un accidente de tránsito, los involucrados debían acercarse inmediatamente a denunciar el hecho a la comisaría más cercana, por dos razones. En primer lugar debían constatarse los daños y determinar responsabilidades en caso que éstos fuesen mayores; y, en segundo término, porque el documento entregado por los funcionarios era imprescindible a la hora de cobrar los seguros en las respectivas compañías aseguradoras de vehículos.
Sin embargo, ahora, el inciso cuarto consigna que “para hacer efectivos los seguros de daños a terceros o propios, el interesado deberá informar el siniestro mediante declaración jurada simple, presentada ante la respectiva aseguradora y no se requerirá de otros actos o documentos expedidos por la autoridad policial, tales como constancias o denuncias”.
De acuerdo al texto, el documento entregado por los policías no será necesario para cobrar el seguro. En este sentido, se podría pensar que Carabineros procedió de acuerdo al reglamento al no recibir las denuncias, pero, según explica Vásquez, esto no así. “Lo que la norma establece es que no es necesario mostrar una constancia hecha ante Carabineros para cobrar un seguro, pero en ninguna parte se dice que Carabineros no deba recibir las denuncias. Es más, el día en que a mi esposa le ocurrió el inconveniente, yo fui a la comisaría, y ahí, como abogado y teniendo conocimiento le hice ver a ellos que era su deber recibirla y recibir el accidente, y lo hicieron. Eso grafica todo, si el carabinero se niega a efectuar el trámite estaría incumpliendo su deber”, sostiene.
Contradicción
El abogado va más allá. Precisa que Carabineros, al no estar recibiendo este tipo de denuncia, está poniendo en riesgo en términos legales a quienes sufren el accidente. En el inciso primero del artículo 168 se señala que “en todo accidente de tránsito en que se produzcan daños, el o los participantes estarán obligados a dar cuenta de inmediato a la autoridad policial más próxima”, y en el segundo se agrega, además, que “se presumirá la culpabilidad del o de los que no lo hicieren y abandonaren el lugar del accidente”, dice la normativa. Para Vásquez, una contradicción.
“Creo que Carabineros está haciendo una mala interpretación de la ley, y al hacer eso es la gente la que se puede ver perjudicada. Porque al no necesitar la denuncia para hacer efectivo el seguro, las personas terminarán por no acudir más a Carabineros, y se estará exponiendo a que el día de mañana se le acuse de algo, por el solo hecho de no haber dejado la constancia en el momento determinado, lo que es obligatorio según la ley, que dice que si no hago la denuncia se presume que soy culpable, responsable del accidente”, precisa Vásquez.
Vicios
Para el exfiscal de Coquimbo, el cambio a la normativa no sólo llama a la confusión y se presta para ser mal interpretada, sino que también facilita que se incurra en malas prácticas por parte de los propios clientes de las aseguradoras, al no ser Carabineros quienes constaten el episodio. “Cuando se hace una ley, ésta también puede traer consecuencias negativas, y este es el caso. Ahora a mí, o a cualquier persona le bastaría como asegurado hacer una declaración jurada en la notaría y decir que tuve un accidente a tal hora, tal día y en tales circunstancias. La compañía de seguros va a recibir esta declaración jurada, pero, ¿quién certifica y verifica que se está diciendo la verdad? Es decir, yo podría un día chocar en estado de ebriedad -cabe recordar que las aseguradoras no responden si el accidente se produce en esas condiciones-, pero esperar un día, o lo que yo quiera, para que se me pase el efecto del alcohol e ir recién a hacer la declaración y luego cobrar el seguro. Total, ya no es necesario dar cuenta del hecho a la policía, no necesito el documento. Es decir, la normativa facilita este tipo de acciones”, dice Vásquez.
Carabineros
“La gente podría seguir viniendo, pero tendría que hacer un doble trámite, porque no necesita la constancia de nosotros (…) Carabineros no está obligado a tomar la denuncia”, afirma el prefecto de Coquimbo, Luis Carrera.
Sí, el policía hace una interpretación distinta a la del exfiscal respecto a la ley y precisa que con la incorporación del inciso cuarto del artículo 168 de la Ley de Tránsito, la institución queda liberada de efectuar este trámite, pese a lo que señalan los incisos uno y dos. “Cuando sólo hay daños en los vehículos, no es necesario que la gente deje la constancia en Carabineros, sólo es necesario que se entiendan con la aseguradora y hagan la declaración jurada en la notaría pública, porque son daños materiales. Ahora, es distinto cuando dentro del seguro están involucradas lesiones, ya las lesiones se deben denunciar, y ahí sí interviene Carabineros”, sostiene el policía.
Carrera enfatiza en lo positivo de la normativa y asegura que tiene que como objetivo modernizar el sistema para evitar trámites innecesarios. “No veo por ninguna parte que esto pueda ser negativo, al contrario, agiliza los trámites. Ese es el espíritu de la ley. Recuerda que antiguamente Carabineros de Chile tenía que recibir todos los salvoconductos. Si tú te cambiabas de casa tenías que llamar a Carabineros y te tenían que dar un papelito que certificara que te estabas cambiando de casa. Pero ahora no, ahora lo hace la notaría pública. Es lo mismo ahora, el conducto es la notaría y después la misma aseguradora.Gracias a esto se ha optimizado el trabajo y hemos podido focalizarnos en nuestra labor fundamental que es prevenir el delito”.
En relación a los posibles vicios que se podrían generar con la normativa, como a falsear las circunstancias en las cuales se produjo el accidente, Carrera aseveró que las aseguradoras hacen un trabajo eficiente para corroborar que la información sea fehaciente. “Los seguros son muy quisquillosos, en el sentido de que no van a pagar si el vehículo no tiene los papeles al día, o si el accidente se produjo cuando iba en estado de ebriedad. Hay mucho rigor ahí en pagar los costos de los daños y ellos hacen sus propias investigaciones. Cuentan con gente especializada en el asunto”, sostiene Carrera.
Visión complementaria
El diputado DC Matías Walker era presidente de la Comisión de Seguridad de la Cámara de Diputados cuando se discutía la agenda corta antidelincuencia y asegura que la ley es clara y que no da lugar a dobles interpretaciones, pese a los alcances que hace el abogado Vásquez.
“El artículo es muy claro, porque distingue cuando hay accidentes donde hay daños a terceros o se produce algún delito. A lo que se refiere el inciso cuarto es al caso de las constancias que se hacían para efectos de los seguros de daños a terceros o propios donde el interesado debe informar el siniestro a la compañía de seguros mediante una declaración jurada simple presentada ante la compañía aseguradora”, puntualiza.
"Nada claro"
Pero los argumentos de Carabineros y del diputado Walker no convencen al exfiscal Vásquez, quien insiste en que los cambios en la normativa no fueron bien hechos, y se presta para que haya más de una interpretación. “Al agregar el inciso cuarto, tenías que tener en cuenta lo que decían los incisos anteriores, porque si no, se produce lo que está pasando ahora. Que Carabineros interpreta la normativa de una manera, pero en lo concreto, la ley dice otra cosa”, concluye, convencido de que hay cosas que perfeccionar respecto a esta controvertida modificación legal.