Un 25,6 % aumentó la población de la Región de Coquimbo en 15 años si se comparan las cifras del censo realizado en el año 2002 con las que arrojó el censo del 2017. Pasamos de 603.210 habitantes a ser 757.586.
Esto significa que la región representa el 4,3% de la población total del país efectivamente censada, la cual se contabiliza en 17.574.003 personas.
Un análisis que surge a partir de la publicación de los primeros resultados definitivos del Censo ejecutado el 19 de abril, que incluyen cantidad de población total por país, regiones y comunas, así como por sexo y edad, además de tomar en cuenta las cifras por viviendas particulares, colectivas, ocupadas o desocupadas.
Este viernes desde la sede de la Intendencia, la directora regional del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Marcela Puz León, junto al Seremi de Economía, Rodrigo Sánchez y el intendente Claudio Ibáñez, dio a conocer en detalle los resultados obtenidos en la región.
En conversación con Radio Mistral 95.1, Puz León entregó un resumen de los resultados más importantes, entre los que destaca el índice de masculinidad, que en el caso regional es de 94,8. Esto quiere decir que por cada 100 mujeres, hay 95 hombres.
Y es que de las 757.586 personas que en la región fueron censadas, 368.774 (48,7%) son hombres y 388.812 (51,3%) son mujeres. “Esa es la tendencia que ocurre en todo el país”, afirmó.
Respecto a la cantidad de viviendas, la directora regional del INE precisó que se contabilizaron un total de 308.608 viviendas, de las cuales 307.844 son viviendas particulares y 764 son viviendas colectivas.
COQUIMBO TIENE MÁS POBLACIÓN QUE LA SERENA
Otro de los puntos que subrayó Marcela Puz León fue el de la cifra de población por comuna, pues es Coquimbo la ciudad con mayor población de la región con 227.730 personas.
En segundo lugar está La Serena con 221.054 personas. Es así como solo en la conurbación, “se concentra casi el 60% de la población total de la región”, dijo Puz León.
En la tercera posición se encuentra Ovalle con 111.272 personas; de cuarta Illapel con 30.848; En quinto lugar Monte Patria con 30.751; en sexto Salamanca con 29.347; de séptimo Vicuña con 27.771.
Le siguen Los Vilos con 21.382; Combarbalá con 13.322; Andacollo con 11.044; Punitaqui con 10.956; Canela con 9.093; Paihuano con 4.497; Río Hurtado con 4.278 y por último La Higuera con 4.241 personas, según las cifras plasmadas en el informe publicado en el sitio web del INE.
LA POBLACIÓN ENVEJECE MÁS RÁPIDO
Marcela Puz advirtió que la tendencia nacional en cuanto al rápido envejecimiento de la población también se da en la región de Coquimbo. “Estamos hablando que tenemos una pirámide poblacional con una base con menos población joven, mientras la población adulta ha ido en aumento”.
La comparación que aparece en el informe plasma esta realidad. Para el año 2002 por cada 10 niños había 3 adultos mayores. Para el 2017, por cada 10 niños hay 6 adultos mayores.
Asimismo, las estadísticas muestran que Coquimbo está entre las regiones con la mayor dependencia total con un 50,4, en base a que la población de 0 a 14 años es de 164.331 (21,7%) y la mayor de 65 años es de 89.543 (11,8%). En contraste, las personas en edad de trabajar, es decir entre los 15 y 64 años alcanzan las 506.712 personas (66,5%).
Esto significa que en la región hay cerca de 254.000 habitantes menores de 14 años y mayores de 65 años que dependen de una persona en edad de trabajar. “El índice de dependencia de menores a lo largo del tiempo es que ha ido disminuyendo, lo que indica que tenemos menos niños, en cambio el índice de dependencia de mayores ha ido aumentando”, señaló Puz León.
Fuente: INE
LAS OTRAS ETAPAS DEL CENSO
A esta primera entrega de resultados definitivos, le sigue otra más detallada que se divulgará en abril de 2018, basada en la información obtenida de la batería de preguntas que incluía el cuestionario del censo sobre situación socioeconómica, laboral, y realidad migratoria adelantó Marcela Puz León.
También indicó que para el mes de junio se dará a conocer la base de datos completa a partir de la conciliación censal.
“En definitiva lo que vamos a sacar es la omisión censal, es decir, cuántas personas no se censaron. Se toma ese dato y se suma a la población efectivamente censada para obtener la población estimada, cifra que se ocupa para hacer las proyecciones de población”, argumentó.