El escenario ha cambiado. Hace un mes el discurso era mucho más optimista, pero en las últimas semanas los casos se han disparado y el contexto es de mayor incertidumbre.
El seremi de Salud de la Región de Coquimbo Alejandro García lo sabe, pero confía en que las nuevas estrategias que se están definiendo por parte del Minsal, se lograrán mitigar los efectos de la pandemia que estaría llegando a su punto máximo en la zona, sin embargo, todo puede variar de un día para otro en medio de la batalla contra un virus desconocido.
-¿Qué sensación les deja esta agudización del Covid-19 en la zona?
“A ver, cuando uno trabaja en la Seremí de Salud, con antecedentes estadísticos en epidemiología, y sobre todo en una pandemia, todo se va modificando y adaptando según las circunstancias, la cantidad de personas, de cómo se transmite, etc. Fuimos una de las regiones pioneras en tomar ciertas decisiones como la aduana sanitaria. Pero siempre dijimos que el peak que nosotros esperamos de aumento de número de casos iba a ser a finales de mayo y principios de junio, lo que se está cumpliendo con un promedio de pacientes confirmados diarios de entre 30 y 50”.
-Entonces, ¿estamos en el peak?, ¿no se viene algo peor?
“Estamos llegando a un techo donde la cifra está siendo constante, por eso les vuelvo a repetir, ustedes saben que al principio teníamos dos o cuatro casos, después 15 y ahora subimos, pero esto varía de acuerdo al número de muestras diarias, de cómo se envíen por parte de la red asistencial a los laboratorios, y cómo respondan. Todo cambia, pero estamos llegando a la cresta de la ola y a mediados de junio deberíamos esperar el peak máximo que puede ir aumentando de forma leve, o puede ir manteniéndose”.
-Usted dice que esperaban este aumento, pero cuando las cifras se dispararon admitieron que era por la acumulación de muestras pendientes debido a la falla en el laboratorio de Ovalle…
“Efectivamente, lo que pasa es que fue por dos cosas. Primero, sacamos rápidamente aquellas muestras que estaban atrasadas, pero se da el fenómeno de los laboratorios, porque cuando yo digo que las cifras dependen de muchos factores, como la cantidad de casos sospechosos, la cantidad de contactos estrechos que existan por cada uno de esos contactos, porque obviamente que un contacto que es un sospechoso, lo más seguro es que salga Covid positivo, y si pensamos que un laboratorio trabajó principalmente con casos sospechosos, y otro laboratorio con casos de contactos, los contactos tienen un 50% de positividad. Entonces, ese día en que se dispararon los casos, nos entregaron los resultados de laboratorios que trabajaron con casos sospechosos, y hubo una acumulación de positivos, por eso que yo expresé que se trataba de un fenómeno de laboratorio”.
Realidad actual
-Pero en concreto, este retraso que se produjo por la falla y acumulación de muestras del laboratorio de Ovalle, ¿se logró subsanar?, ¿O seguiremos con los resultados demorando 10, 15 o 20 días?
“Bueno, debido a que paró la producción en este laboratorio, se enviaron las muestras a otros recintos y éstas han ido llegando en forma paulatina, por lo mismo, hemos dado prioridad a las muestras de casos sospechosos y de contactos, más que las que están atrasadas, por tanto cuando nosotros entregamos los reportes diarios más del 80% de las muestras corresponden a la realidad de tres días, porque en ninguna parte de Chile se está dando la realidad de 24 horas ya que la capacidad de laboratorios de alcanza para eso”.
-Entonces, esas muestras pendientes que el director del Servicio de Salud hace unos días situaba en alrededor de 700, ¿todavía siguen pendientes?
“No, han ido bajando, hay muchas menos. Deberían quedar como 200 ó 300 muestras atrasadas aproximadamente. Pero ojo, que se habla de muestras atrasadas, pero insisto, lo que nosotros estamos entregando es la realidad de dos días o tres días, sumado a un porcentaje mínimo de muestras que están atrasadas”.
¿Y los pendientes?
-¿No sería mejor ponerse al día con los exámenes que están pendientes, donde hay gente que lleva mucho tiempo esperando y es la que tiene más problemas debido a que tienen que extender su cuarentena? Además, al no saber si son positivos o no, se cuidan menos, y no se pueden tomar los resguardos con sus contactos estrechos que pueden ser sospechosos y que podrían estar contagiados pero no lo saben, porque ni siquiera el que se realizó la muestra PCR lo sabe. Por tanto, durante todo el tiempo que demora en llegar el resultado, el círculo cercano de quién está en cuarentena eventualmente estaría propagando el virus indeterminadamente…
“Mire, esto tiene un fundamento. El que usted hoy día tome un examen de PCR, sí o sí tiene que ir a cuarentena estos 14 días, por lo tanto, desde el punto de vista epidemiológico está controlado. Cabe recordar que hay muchas personas que son contactos estrechos, y esos contactos estrechos pueden tener síntomas y otros ser asintomáticos, en ambos casos se tiene que mantener la cuarentena los 14 días, y se está controlando a estas personas”.
-Pero la pregunta apuntaba a que si el resultado de esta persona que está esperando 15 ó 20 días es positivo y no se sabe, ustedes no pueden hacer el seguimiento a sus contactos estrechos que también pueden ser positivos…
“Entiendo, pero la persona que se hace el examen tiene que ir a cuarentena, a su hogar, por lo tanto no estarían transmitiendo”.
-Ellos no están transmitiendo, quienes se realizaron el examen y están en cuarentena, ¿pero sus contactos, a quienes este eventual caso positivo pudo haber contagiado?
“Lo que pasa es que aquellas personas que se tomaron el examen y son asintomáticas, la probabilidad de contagiar es baja, sin embargo, aquellas personas que están esperando el examen y sí estén con síntomas, inmediatamente tienen que avisar al sistema de salud para que la atención domiciliaria vaya y vea en qué condiciones está. Y ahí entonces cambia el estudio epidemiológico, todo depende del síntoma, los síntomas son la clave para tomar distintas determinaciones, más que la PCR.
Recuerde además que ahora tenemos lo que se llama caso probable al que ya no se le toma la PCR, y es considerado un caso Covid-19, por eso que desde ese punto de vista, con los nuevos criterios el resultado del examen no es tan crucial, lo crucial es hacer las cuarentenas de forma efectiva, y si tiene síntomas ahí se toma otro tipo de medida y otro tipo de estudio, pero la gran cantidad de personas ha sido asintomática, por tanto la transmisión también es baja”.
-¿Cómo se está haciendo el seguimiento de la trazabilidad?
“En fase 4 la trazabilidad en retrospectiva no tiene tanta importancia, lo que tiene más importancia es la trazabilidad hacia adelante. Es decir, tengo un caso confirmado y esos casos confirmados me arrastran contactos. Y esa es la trazabilidad que a nosotros nos interesa, la de los clúster, de los brotes, esto es lo principal que tenemos que estudiar para prevenir nuevos brotes en la comunidad”.
-¿Por qué es menos importante la trazabilidad hacia atrás? Esto teniendo en cuenta que la persona que tiene el virus –antes de saber que lo tenía- también puso en riesgo a los demás…
“Cuando estábamos recién iniciando esta pandemia, a nosotros nos interesaba saber dónde se infectó la persona, eso en fase 1 y 2, pero cuando pasamos a la fase 4, es decir que tenemos una transmisión comunitaria, en este caso lo vital es controlar los brotes y esa es la trazabilidad prospectiva, y tenemos que detectar sí o sí los casos sospechosos, confirmarlos, y de ahí empezar la trazabilidad”.
No más pesquisa 2.0
-¿Volverá en algún minuto la pesquisa activa?, ¿Se podrá retomar para aumentar el testeo? Porque de acuerdo a un estudio de la Universidad de Chile somos las segunda región en el país que realiza menos exámenes…
“Con respecto a lo mismo, lo que se justifica teniendo un fundamento científico y epidemiológico, es la pesquisa activa de los contactos estrechos para evitar los brotes, esa es ahora la pesquisa que se realiza, porque con el cambio de estrategia, con esta nueva significancia y este nuevo cambio de casos, como caso probable es considerado aquel contacto estrecho que presente un síntoma. Si una persona es un caso positivo, por ejemplo, el papá de una familia, y la hija empezó a tener un síntoma como tos, es considerada como Covid positivo. Esa es la pesquisa activa. No es salir a las calles como nosotros habíamos hecho al principio”.
-Pero, para llegar a ese caso probable se requiere tener un confirmado previo, igualmente, ¿o cómo llegamos a él?
“Claro, ¿cómo llegamos a él? Cuando se hace el estudio epidemiológico y se hace el estudio de brote. Recuerde que tenemos el caso sospechoso que es cualquier persona que presenta dos síntomas, en ese caso sí se le toma la PCR y de ahí parte la historia”.
-¿Si todo parte por un PCR, porque en esta región se están realizando tan pocos, de acuerdo el estudio de la Universidad de Chile antes mencionado?
“A ver, lo que pasa es que ese estudio es de bastante tiempo atrás”.
-¿Ha cambiado la situación?
“Lo que quiero decir es lo siguiente. A cualquier persona que tenga síntomas respiratorios relacionados con Covid, al menos dos, siempre se le va a tomar la muestra de PCR, entonces ese trabajo se hace y no se puede decir que nosotros no estamos tomando las muestras cuando corresponde, se están tomando cuando corresponde a aquellas personas que presentan síntomas.
Ese estudio fue cuando hicimos la pesquisa activa, donde fuimos a distintos centros y por eso en ese estudio aparecemos con baja pesquisa pero esto ha ido cambiando (…) Por lo tanto no se queden con eso de que somos los más bajos en muestras tomadas, lo importante es que las muestras tomadas están siendo bien utilizadas para aquellas personas que son casos sospechosos y en este caso se abre hacia los casos probables, que es mucho mejor y es mucho más rápido, porque ya no se toma la PCR y se considera positivo, y al ser caso positivo se abre el estudio de brote de forma inmediata”.
-¿Cuántos exámenes se están realizando actualmente y cuánto están demorando los laboratorios en procesar las muestras?
“El día de ayer (miércoles) se procesaron 283 muestras, en promedio son 300 muestras diarias, y la demora son 72 horas, tres días. La realidad regional es lo que refleja tres días”.
-¿No es efectivo que estemos mostrando una foto que no corresponda a la realidad actual?
“A ver, lo que yo siempre he expresado es que lo que nosotros mostramos es una realidad de la semana, no es una realidad diaria, es lo que sucede en el transcurso de una semana”.
-¿En un futuro será necesaria la cuarentena total?
“La cuarentena la podemos evitar de las siguientes maneras, que nos hagan caso, salir cuando sea necesario, utilizar las mascarillas, lavarse las manos en forma constante que son medidas muy simples, pero que son extremadamente útiles. Y lo otro, que utilicen las residencias sanitarias.
-¿Cuál es la situación del director del Servicio de Salud Claudio Arriagada? Se especula que renunció…
“No, lo que pasa es que él (Arriagada) está coordinando la parte administrativa, y Edgardo González está en las reuniones con nosotros. Hasta el minuto, que yo sepa no ha renunciado y está 100% activo”.