Por jcalanis el Mar, 27/10/2015 - 09:03
esde el Servicio de Salud Coquimbo señalaron estar enfocados en concluir un plan transitorio para enfrentar la emergencia, el cual, incluiría habilitar el primer nivel de la estructura cuestionada. Mientras, se realizan las gestiones para concretar el proyecto definitivo.
Nuevamente los gremios de la salud y las organizaciones civiles de la ciudad de Coquimbo se manifestaron para exigir la normalización del hospital San Pablo, y el cierre definitivo de la torre antigua del nosocomio que sufrió severos daños a causa del terremoto del 16S.
Con este afán, la multigremial y la ciudadanía se movilizaron por la ruta 5 y calles aledañas al recinto asistencial, donde mediante consignas solicitaron al Gobierno los recursos que permitan iniciar el diseño y la posterior construcción de las instalaciones faltantes, que si estaban consideradas en el proyecto inicial para albergar a las Unidades Críticas y al Centro de Diagnóstico y Tratamiento.
FENATS. En la ocasión, la Federación de Trabajadores de la Salud de Coquimbo (Fenats), encarecidamente llamó a las autoridades a desocupar las antiguas dependencias afectadas por el terremoto del pasado mes, siendo esto respaldado con un informe técnico, que aseguró el mal estado de las instalaciones al poseer daños estructurales.
Respecto a la movilización de los gremios de la salud y sus demandas, diario El Día conversó con Luis Barahona, presidente de la Fenats Coquimbo, quien consignó que “hemos solicitado cerrar las instalaciones dañadas por el terremoto, pero las autoridades insisten en realizar trabajos de reparación, a sabiendas que la torre dos está en completo desuso. A esto se suma el engaño que nos han hecho durante muchos años y que aun no permite contar con este hospital normalizado. Llamamos al Gobierno a cumplir su palabra”, expresó Barahona.
GREMIO MÉDICO. Los profesionales de la salud también adhirieron a la movilización para exigir la normalización del hospital San Pablo, y medidas ante el actual estado del recinto porteño.
Sobre ello, Jaime Bastidas, presidente regional del Colegio Médico, manifestó que todos los funcionarios del hospital están preocupados, debido a que “se está cerrando el presupuesto de salud y vemos como el hospital y su funcionalidad está quedando fuera de este. Por un lado está la reconstrucción del hospital, pero por otra parte, nos preocupa qué va a pasar cuando se vaya el hospital de Emergencia del Ejército, porque los plazos son de seis a ocho años, hasta tener algo definitivo”, precisó Bastidas.
Ante ello, el presidente del Colegio Médico regional, solicitó al Ministerio de Salud soluciones en el corto plazo y contar con un cronograma claro y preciso para abordar la etapa transitoria. De no ser esto efectivo, no descartó renuncias por parte de los profesionales de la salud.
En la misma línea, Nelson Mellado, presidente del Capítulo Médico del hospital de Coquimbo y vocero de la multigremial de este recinto, sostuvo que “el principal problema es que la torre antigua no puede operar más. Fue construida en 1970 y su vida útil ha terminado. Ahora necesitamos recursos para reconstruir nuestro hospital, y fondos extras para una solución real”, finalizó.
ADMINISTRACIÓN COMUNAL.Para las autoridades comunales, las demandas de los gremios de la salud y la comunidad son transversales, razón por la cual, encabezados por el alcalde de Coquimbo, Cristian Galleguillos, apoyaron la movilización y llamaron a reiterar estas medidas de presión para obtener respuestas a las demandas de los coquimbanos.
“Tenemos una torre de hospitalización nueva, pero esta por si sola, no da cuenta de las necesidades existentes en la actualidad. Estamos en la calle, luchando y exigiendo un derecho para la gente, como lo es la salud de los habitantes de Coquimbo y la región”, concluyó el edil Galleguillos.
SERVICIO DE SALUD COQUIMBO. Ante las demandas de los gremios para normalizar el hospital San Pablo y la solicitud de inhabilitar la torre antigua ante su mal estado, diario El Día consultó al director del Servicio de Salud Coquimbo, Ernesto Jorquera, quien detalló que el informe que asegura el daño estructural del área en cuestión, no corresponde al definitivo.
“En la torre antigua estamos tomando las medidas de mitigación, y retirando las fichas clínicas que bordean las 600 mil. Sin embrago, como medida transitoria se habilitarán box de atención en el primer nivel, mientras, se ejecute el proyecto transitorio a la solución definitiva”, señaló Jorquera.
En tanto, respecto a la normalización del recinto asistencial porteño, el director del Servicio Salud Coquimbo, señaló que ya se está trabajando en el proyecto. No obstante, es un proceso que requiere largo tiempo para su ejecución.