• Las especies jóvenes de corvinas fueron liberadas en la bahía de Tongoy y se espera que puedan adaptarse y sobrevivir para aportar a la pesca de esta localidad.
Crédito fotografía: 
Andrea Cantillanes
Un proyecto de innovación de Fundación Chile y CORFO, con una inversión de más de cinco mil millones de pesos, ha permitido no sólo recuperar especies marinas, sino que también ser un beneficio para los pescadores artesanales de esta comunidad, aportando a la competitividad y sustentabilidad del lugar.

Los ejemplares fueron excedente del exitoso programa de diversificación acuícola de la corvina ejecutado por Fundación Chile y apoyado por Corfo con una inversión de $5.945 millones.

Martín Hevia, director ejecutivo de Acuicultura de Fundación Chile, señala que las especies producidas en hatchery estaban bajo un fuerte control sanitario y se solicitaron todos los procedimientos necesarios antes de lanzar las corvinas a la bahía.

Explica que este proyecto de diversificación acuícola en la especie corvina ha permitido generar nuevas especies y no sólo quedar en salmones, por ejemplo. 

Señala que desde hace 10 años se está trabajando con esta especie y en la última temporada de producción (2016-2017), “tuvimos un superávit en producción significativo, fue la producción más grande históricamente y ese superávit es el que liberamos en la bahía de Tongoy en beneficio de la comunidad y cuando estas especies crezcan beneficiar la localidad costera y por qué no, la pesca recreativa”

Aclara que esto no se trata  de un programa de repoblamiento, que es programado y constante, acá es una liberación “y las corvinas tienen un excelente estado sanitario y esperamos que sobreviva el mayor porcentaje posible”.

Para el seremi de Economía Rodrigo Sánchez, la importancia de este programa tiene  que ver con la innovación que está fomentando el Gobierno que se une con el programa de congrio  colorado y algas y que “a partir de aquí generar sustentabilidad de los recursos e incorporar  sectores que les cuesta, como las caletas pesqueras, por ejemplo. Esto es un avance y es un proceso largo, lo importante es que Chile está invirtiendo en innovación y lograr que las actividades económicas que dependían sólo de la naturaleza, ahora se transforman en actividades económicas a largo plazo que generan empleo y calidad de vida”, agregó Sánchez.

Por su parte, el director regional de Corfo, Andrés Sánchez, destacó que este programa de -diversificación acuícola de tres fases,  que es un trabajo público-privado permite que especies nativas de Chile se llevan a producción en jaulas u otro tipo.

“Podemos avanzar con estudios de procesos de innovación y desarrollo y con Fundación Chile estamos avanzando en estudios para conocer qué método es el mejor para producir ya sea en jaula o hatchery, el tema sanitario y enfermedades y la ganancia peso y cuál es el tamaño más representativo para llegar a mejores mercados”.

 

Suscríbete a El Día y recibe a diario la información más importante

* campos requeridos

 

 

Contenido relacionado

- {{similar.created}}

No hay contenido relacionado

Cargando ...

 

 

 

 

 

 

 

 

Diario El Día

 

 

 

X