Crédito fotografía: 
Cedida
Las comunidades diaguitas piden que los lugares ceremoniales y ancestrales de los pueblos originarios sean incluidos en el Plano Regulador y también solicitan una consulta indígena, pero hasta el momento no han tenido respuesta de las autoridades gubernamentales. Por otra parte, la investigación para analizar en profundidad los materiales encontrados comenzará pronto, con la participación de especialistas en áreas como arqueología, antropología y genética.

La situación en torno a la preservación del Sitio arqueológico El Olivar, no ha cambiado mucho desde el año 2018.

Este asentamiento, el más extenso en su tipo hasta ahora conocido en la región de Coquimbo, y que fue habitado por más de 500 años, -desde el 1000 al 1540 d.C-, es un emblema identitario para las comunidades diaguitas chilenas contemporáneas.

Sin embargo, representantes de distintas asociaciones indígenas denuncian que el proceso para resguardar oficialmente el patrimonio del lugar, ubicado a 4 kilómetros al norte de La Serena, se encuentra paralizado.

Tampoco han recibido respuesta de las autoridades a las solicitudes de incorporar este sitio al Plano Regulador Intercomunal de la Provincia del Elqui, o de hacer una consulta indígena que garantice la participación de los pueblos originarios y se respete su visión.

Incluso, en febrero de este año, integrantes de las comunidades diaguitas entregaron una carta al intendente regional Pablo Herman con algunos petitorios acerca de la problemática, y en la que manifestaron su molestia por no tener soluciones después de tres años de negociaciones.

¿Hay avances reales?

Javier Vega, consejero regional por la Provincia del Elqui, señaló a El Día que las comunidades diaguitas están siempre atentos a lo que ocurre con el tema y tocan constantemente las puertas del Ministerio de Obras Públicas (MOP), pero acusa que desde el 2018, “no se ha avanzado nada”.

Vega reconoce que actualmente no tiene más detalles sobre los planes concretos para el sitio El Olivar, pero si los hubiera “sería sin participación de las organizaciones indígenas y ahí se estaría incumpliendo con el Convenio Internacional 169 que exhorta a consultar a los pueblos originarios cuando las medidas legislativas, administrativas les afectan directamente”.

“Hoy día se tiene que hacer sí o sí la incorporación de los sitios ceremoniales ancestrales de pueblos originarios en el Plano Regulador Intercomunal, y esperamos poder hacer la consulta indígena, lo cual fue ratificado por la Corte Suprema, pero hasta el momento no hay respuesta del Ejecutivo”, comentó.

El Día también consultó al Seremi de Obras Públicas en Coquimbo, Pedro Rojas, quien declinó de aportar información al respecto, ya que en los próximos días se concretaría una reunión con la empresa Sacyr, concesionaria de la doble vía que conecta La Serena con Vallenar, para informar de las decisión final al respecto, según lo indicado por el propio Consejo de Monumentos Nacionales al MOP.

Comenzará una investigación pionera

Aunque todo lo concerniente al desarrollo de trabajos de preservación del sitio El Olivar se encuentra en manos del Ministerio de Obras Públicas (MOP), la arqueóloga Paola González, quien ha liderado los estudios en el lugar, destacó que el programa sobre el análisis profundo de los materiales encontrados se encuentra en marcha.

“El informe ejecutivo de rescate fue aprobado y el año pasado se presentaron las propuestas de análisis de cada uno de los materiales. Ahora estamos preparando todo para comenzar a estudiarlos y en esto participarán especialistas de fauna, antropología física, estudios genéticos, de cerámica, entre otros”, dijo.

 

¿Qué dicen las comunidades diaguitas?

Carolina Herrera, presidenta de la asociación indígena Diaguita Elke e integrante de la comunidad Cañiguanti.

“Este hallazgo podría ser uno de los más importantes de Chile y representa un memorial para el pueblo diaguita, pero la administración actual no tiene ninguna intención de establecer un proceso de salvaguardar el patrimonio y ni siquiera se han instalado señaléticas que indiquen que dicho espacio es clave para el conocimiento de la prehistoria regional”.

Berlín Barraza, cacique de la comunidad Domingo Taucán:

“Los pueblos originarios piden una consulta indígena pero no han dado ninguna respuesta. El Estado llega y nos impone, pero nosotros no funcionamos así, ese es el malestar que tenemos. Hay una deuda historia que tiene el Estado de Chile con el pueblo diaguita y nos han inviabilizado por muchos años, ahora con el sitio El Olivar se tiran la pelota entre ellos, pero no dan soluciones”.

Elizabeth Rivadeneira, comunidad indígena de Tambillos y parte del Consejo Nacional Diaguita:

“Estamos muy preocupados y tristes porque no se ha llegado a acuerdo, y las autoridades no tienen conciencia de la real importancia de este vestigio latinoamericano y chileno, siendo que los turistas e investigadores extranjeros aman nuestros saberes ancestrales. Nosotros estamos en la lucha para la protección de este lugar histórico y cultural de nuestros ancestros”.

 

¿Qué es el sitio El Olivar?

Este lugar comienza a ser conocido gracias a los trabajos realizados por los arqueólogos Samuel Lothrop (1929) y posteriormente por Francisco Cornely entre las décadas de los 30 y 40.

Y, si bien en los últimos 30 años se han realizado hallazgos y rescates de interés, en el año 2015 y con motivo de la construcción de la doble vía La Serena-Vallenar el Consejo de Monumentos Nacionales requirió una caracterización arqueológica en un área de 380 metros de largo por 55 de ancho, donde se identificaron al menos 8 grandes zonas funerarias, unos 29 conchales y otras cinco áreas con potencial doméstico, según explicó el destacado arqueólogo Gabriel Cantarutti Rebolledo, durante una charla vía Zoom organizada en diciembre de 2020, por la Subdirección de Pueblos Originarios y que fue compartida por la página de Facebook “Rescate Arqueológico El Olivar”

“Se popularizó que este sitio era un gran cementerio, y de cierto eso tiene bastante, pero es algo más complejo, porque es un verdadero poblado que los diaguitas habitaron por más de 500 años”, precisó.

Allí había aldeas dispersas, espacios para conducir actividades ceremoniales, y también ocupaciones atribuibles a campamentos del complejo cultural El Molle desde los años 300 al 1000 d.C. “Este es el sitio arqueológico más grande de la región y su superficie se estima en unas 40 hectáreas a partir de hallazgos funerarios”, recalcó Cantarutti, quien es codirector de las últimas investigaciones arqueológica desarrolladas en El Olivar.

 

 

Suscríbete a El Día y recibe a diario la información más importante

* campos requeridos

 

 

Contenido relacionado

- {{similar.created}}

No hay contenido relacionado

Cargando ...

 

 

 

 

 

 

 

 

Diario El Día

 

 

 

X