• Dirigentes y funcionarios de hospital San pablo sorprenden  con recurso de protección en Corte de Apelaciones
    Dirigentes y funcionarios de hospital San pablo sorprenden con recurso de protección en Corte de Apelaciones
Los dirigentes de las diferentes organizaciones sociales del recinto de atención de salud manifestaron su preocupación porque la antigua torre del recinto hospitalario no estaría en condiciones de ser utilizada y se estarían habilitando algunas reparticiones.

Dirigentes de las distintas organizaciones que existen en el hospital San Pablo de Coquimbo que conforman una multigremial interpusieron un recurso de protección esta mañana para evitar que la torre antigua del recinto asistencial sea utilizada debido a que estaría dañada ya por tres terremotos que la han afectado, el año 1975, en 1997 y el del pasado 16 de septiembre, por lo que argumentaron que sería un peligro para los pacientes y para los trabajadores y profesionales que se desempeñan en ese edificio.

El presidente de los trabajadores de la Salud del nosocomio, Luis Barahona Ponce, dijo que el recurso interpuesto en la Corte de Apelaciones de La Serena buscaba proteger a los funcionarios y a la comunidad, “porque en este momento la torre no está operativa y se están utilizando algunas partes de la torre dañada, lo cual nos preocupa, porque la integridad de los trabajadores está en riesgo y eso es preocupante para nosotros”, precisó.

El dirigente indicó que quieren que el hospital se normalice, se construya la segunda torre, la tercera etapa, “para normalizar el hospital de Coquimbo, podamos tener una atención digna para los pacientes y la seguridad para los trabajadores, porque hoy día la torre no está operativa”, dijo.

Segundo recurso

Mauricio Ugarte, vicepresidente nacional de la Federación Nacional de Trabajadores de la Salud, FENATS, recordó que este es el segundo recurso de protección que se interpone en los tribunales de justicia por los daños que presenta la torre de hospitalización antigua del Hospital San Pablo, “recordemos que el año 1997 se presentó un recurso de protección, también a favor de los trabajadores y de la comunidad por los daños producidos por el terremoto (ocurrido el 14 de octubre de ese año a las 22:03 horas) de Punitaqui. En esa ocasión se prometió que no se volvería a ocupar la torre, ese recurso en los tribunales resolvió que presentaba vulnerabilidad para su funcionamiento y lo que ha pasado con el tiempo es que eso se olvidó y se volvió a ocupar sus dependencias, incluso con unidades críticas”, mencionó el dirigente.

Los trabajadores y profesionales del hospital en varias oportunidades han señalado que existe un riesgo al estar utilizando esa parte del recinto y han indicado que ahora nuevamente se ha establecido, por parte del profesional y experto, Rubén Boric, de la Universidad de Chile, quien ha reiterado que esa parte del recinto no está apta para hospitalizar pacientes y que recomienda que no se debe seguir utilizando.

En ese sentido Ugarte señaló que “venimos a plantear a la autoridad que tome resguardos para las personas que transitan y que están trabajando ahí, más aún si hay intenciones de volver a reparar para volver a usar la torre, es lo que nos ha planteado el director de Servicio de Salud, quien señala que va a ser necesario a lo menos hacer funcionar el primer nivel de la torre. Nosotros no estamos de acuerdo con ello, se lo hemos planteado, le hemos dicho de que se debe buscar otra solución, como que se habiliten, como está prometido por la subsecretaria de Salud, los conteiner o los módulos para el funcionamiento del hospital por lo menos por unos 10 años que es lo que se va a demorar construir un nuevo espacio de trabajo”, explicó Mauricio Ugarte.

Carolina Portilla, dirigente de la Federación Nacional de Profesionales Universitarios de los Servicios de Salud, FENPRUSS, recordó que para el terremoto de 1997, un experto enviado por el Ministerio de Salud determinó que los daños no permitían su operatividad. “Está la indicación de que no podían quedar pacientes hospitalizados al interior de esa torre, pero igual se colocaron servicios clínicos y en el terremoto del 16 de septiembre estaban funcionando la Unidad de Cuidados Intermedios y la unidad de Paciente Crítico en dicha torre”, señaló.

La profesional indica que no hubo mayores complicaciones con los pacientes porque el personal evacuó a los pacientes por las escaleras utilizando sábanas, luego que colapsaran todos los ascensores.

Los dirigentes indicaron que solicitaron a la subsecretaria que se instalara un hospital de campaña, el que llegó, “pero ahora están reparando la torre, se ha ubicado gente allí y al parecer la autoridad pretende que en algunas partes funcione y eso es un atentado contra nuestros funcionarios, contra nuestros usuarios y en estos momentos tampoco se están dando las atenciones que corresponde y hay un colapso de camas en la región”, insistió Carolina Portilla.

Exdirector

El alcalde de Coquimbo, Cristian Galleguillos, quien acompañó a la Corte de Apelaciones a los dirigentes, mencionó que concurrió en apoyo y como exdirector del Hospital San Pablo, ya que coinciden en que la torre antigua no cumple con las condiciones estructurales ni funcionales para prestar los servicios que se estaban entregando en esas dependencias.

“Todos sabemos que desde el terremoto del año 97 que la torre antigua sufrió daños estructurales y funcionales. Esa fue la razón por la cual se construye la torre nueva, que es la primera etapa de este plan maestro de construcciones que considera una segunda y una tercera torre que nunca fueron concretadas”, afirmó el edil.
 

 

Suscríbete a El Día y recibe a diario la información más importante

* campos requeridos

 

 

Contenido relacionado

- {{similar.created}}

No hay contenido relacionado

Cargando ...

 

 

 

 

 

 

 

 

Diario El Día

 

 

 

X