El edificio actual del Hospital San Juan de Dios de La Serena fue construido en los años 50 y el del Hospital San Pablo de Coquimbo sufrió el daño de dos terremotos, es por eso que su reposición es de suma urgencia para la Región.
El aumento de la población ha provocado una necesidad de incrementar el número de camas hospitalarias, pabellones, así como un Centro Oncológico que permita que pacientes y sus familias puedan realizar sus tratamientos en la zona sin necesidad de viajar, es por eso que los dos proyectos, un nuevo hospital para La Serena y uno para Coquimbo, vendrían a normalizar la situación hospitalaria de la región.
Una vez construidos ambos recintos en la región, estarían finalizados los nuevos hospitales de Ovalle e Illapel, “los hospitales más complejos de la región estarían repuestos y eso nos vendría a solucionar un problema crítico que es, la falta de camas, aquí algunos duplican su capacidad de camas, mejora la capacidad diagnóstica, la respuesta quirúrgica, le agrega muchos pabellones y unidades de recuperación” aseguró el Director (s) del Servicio de Salud, Edgardo González.
Hospital de Coquimbo
El nuevo edificio que albergará el Hospital de Coquimbo, estará emplazado en el sector de La Cantera, frente a una doble vía, y actualmente habría un contrato de compra-venta con un privado, dueño del terreno, indicó el director (s).
Con el terreno y la aprobación del Ministerio de Desarrollo Social (Mideso) para ejecutar el proyecto y el anteproyecto, González piensa que el hospital debería salir a licitación en mayo de este año.
“Se llama a licitación por el diseño y por la construcción, tradicionalmente eran dos proyectos distintos, primeros se licitaba el diseño y luego otra empresa construía, en este caso es el MOP el que llama a licitación y llama en conjunto el diseño y la construcción y se lo asigna a una sola empresa, eso apura más los procesos aun”.
El nuevo recinto tendría sobre 100 mil metros cuadrados de construcción, alrededor de 600 camas y 15 pabellones, además la dotación de personal ascendería a 2.500 funcionarios y su inversión es de $240 mil millones.
“Después que se llama a licitación hay un plazo para que las empresas interesadas presenten sus propuestas, un plazo más o menos de ocho meses, y de ahí viene una evaluación de las ofertas y luego la adjudicación. De ahí aproximadamente son cinco años el plazo de construcción”.
Hospital de La Serena
El nuevo edificio del Hospital de La Serena también tendría su proyecto aprobado por el Ministerio de Desarrollo Social.
“Hubo una sesión del terreno ex Cordep de la Municipalidad de La Serena para la construcción del hospital, ese fue un acuerdo de Concejo ya aprobado y hay un trámite administrativo donde tiene que haber una subdivisión de terreno de la Cordep, luego la inscripción en el conservador de bienes raíces, luego el traspaso a bienes nacionales, eso se piensa que debiera estar en el primer semestre del 2020” aclaró González.
Respecto al anteproyecto, este ya habría sido licitado y estaría en ejecución, trabajo que estima esté terminado en agosto para iniciar la licitación de su diseño y construcción en octubre de este 2020.
González destacó que el nuevo recinto contará con 670 camas, 15 pabellones quirúrgicos, incorpora diálisis de crónico y el anhelado Centro Oncológico.
“Se va a poder diagnosticar el cáncer, lo que actualmente debían hacer los pacientes en Santiago ahora sería en la región y también el tratamiento de radioterapia, donde los pacientes son derivados a Valparaíso, esa es una gran noticia que el hospital incluya este Centro Oncológico”.
Agregó que “el 95% de las enfermedades del cáncer debieran ser resueltas acá, hay una parte que es más quirúrgica con radioterapias que debiera resolverse en centros más complejos, pero casi todo se va a resolver acá y va a evitar mucho viaje y estadía de personas y sus familias en otras regiones”.
Este nuevo hospital tenía un financiamiento inicial de 168 mil millones de pesos, a los que se le sumaron los 68 mil millones del CDT, actualmente en construcción.
González explicó que tanto el CDT como el nuevo hospital que se construirá son complementarios, “los hospitales se dividen en atención abierta o ambulatoria y atención cerrada y el CDT en La Serena partió antes su construcción y se normaliza con la parte de atención cerrada”.
A eso añadió que, “lleva un 55% de avance, su obra gruesa ya está terminada, ahora está en la obra fina y debiera estar en operaciones el segundo semestre del 2021”, recalcó que el grado de avance va de acuerdo al cronograma y plazos acordados.
El Centro de Diagnóstico Terapéutico (CDT) del Hospital de La Serena tendrá cerca de 25 mil metros cuadrados para la parte clínica, 3.600 para la parte patrimonial y cerca de 16 mil para estacionamientos. Contará con 115 box de atención ambulatoria, 6 pabellones, rehabilitación, laboratorio y rayos.
Falta de Especialistas
Para ambos hospitales, tanto el de La Serena como el de Coquimbo, se requerirá contratar una cantidad importante de funcionarios de diversas áreas.
“La dotación de La Serena de 1.300 trabajadores que tiene ahora pasará a 3.100 en el hospital nuevo, eso nos impone un desafío de dotar de profesionales y técnicos a estos hospitales, es por eso que tiene que haber una perfecta comunión con los centros formadores de salud, tanto de médicos como de otras profesiones”expresó el director (s).
Explicó que para eso desde ya están trabajando en un plan junto al Gobierno Regional en la formación de especialistas, además de otros mecanismos para la atracción de profesionales que trabajen en los nuevos establecimientos de la región.
Respecto a las áreas con más carencias de especialistas en la zona, González manifestó que tenía que ver con las del área de oncología, anestesistas y algunas subespecialidad de medicina y de cirugía.
“También profesionales para enfrentar los cambios demográficos del país que tienen que ver con la geriatría, enfrentar un paciente adulto mayor con una carga de enfermedades importantes y que la respuesta debiera ser contar con más geriatras”, añadió.
Asociación público-privada
González manifestó que la construcción de ambos recintos es bajo la modalidad público-privada, donde un privado construye el hospital y se encarga de su mantenimiento por cinco años, pero “todos los recursos humanos, médicos, personal de apoyo administrativo y logístico son cargos de funcionarios de la administración pública”.
Por otro lado, enfatizó que los hospitales tendrán todo su equipamiento nuevo, “no hay equipamiento que se lleven de los hospitales viejos a los nuevos y las dependencias también se dejan libres para ser entregadas, mediante un protocolo por supuesto, a alguna organización que genere beneficios sociales” finalizó.