Buenas noticias en la enseñanza básica, señales de alerta para la enseñanza media. Así se podrían definir los resultados regionales de la prueba Simce que fueron dados a conocer ayer por el seremi de Educación, Pedro Esparza y la encargada de la macrozona centro norte de la Agencia de Calidad de la Educación, Mónica Espina.
Para ésta última, los resultados de la medición se presentan positivos, principalmente en cuarto básico. “La región ha logrado sostener una mejora en los últimos años en puntajes, que implica un esfuerzo de las escuelas, a utilizar buenos recursos, a innovar en metodologías. En matemáticas, la región ha mejorado su puntaje, y no hay brechas de género entre niñas y niños, que se sostiene en los otros cursos”, precisó la autoridad.
En donde sí hay una preocupante brecha de género, indicó, es en comprensión lectora. “Las niñas despliegan mejores competencias lectoras en los tres niveles. Nuestra principal preocupación tiene que ver con segundo medio. Va a requerir una atención específica de política en comprensión lectora. Tenemos una baja considerable, que tiene que ver con hombres del nivel socioeconómico altos, y poca mejora de los grupos socioeconómicos bajos, y estancamiento de puntajes. Se requiere innovar en las metodologías e incorporar las tecnologías, muy utilizadas por los estudiantes a esa edad, y poder utilizarlas dentro del aula”, puntualizó.
Por su parte, el seremi de Educación, Pedro Esparza, resaltó que el concepto clave en esta prueba es la pertinencia. “En cuarto básico las herramientas y el trabajo tienen pertinencia y permite buenos resultados en lenguaje y matemáticas. Cuando vamos avanzando se va perdiendo, y hace crisis en la enseñanza media. También el efecto que provoca la tecnología y cómo siendo positiva en muchos aspectos, afecta la comprensión lectora. Cómo en vez de ir avanzando vamos disminuyendo. A nivel de género, hay un retroceso de los hombres en 20 puntos. El desafío es cómo revertirlo. Significa innovar y desarrollar actividades creativas y aplicando metodologías que le hagan sentido a nuestros adolescentes”, precisó.
CUARTOS BÁSICOS. En este nivel fueron 10.060 los estudiantes de la región que rindieron la prueba, pertenecientes a 468 establecimientos. En comprensión lectora, en los últimos 10 años los puntajes en este nivel subieron 11 puntos pasando de 256 el 2006 a 267 puntos el 2017. En relación a la prueba rendida el año pasado, en tanto, aumentó en 2 puntos.
En la comparación según género, la medición logró constatar una amplia diferencia entre niños y niñas. Las primeras, logran un porcentaje promedio de 272 puntos, mientras que los varones llegan a 262, es decir, 10 puntos menos.
En matemáticas, el puntaje promedio también aumentó en 12 puntos en los últimos 10 años, pasando de 247 el 2006 a 259 puntos el 2016. Si se compara con el año precedente, la baja de es 1 punto.
En esta materia se estrecha, eso sí, el margen de diferencia según género. Las mujeres promedian 260 puntos, mientras que los hombres 259 puntos.
SEXTOS BÁSICOS. La prueba fue rendida por 10.313 estudiantes de 451 establecimientos educacionales de la región. Cabe destacar que en ésta área sólo se han hecho 4 mediciones, por lo cual no se puede analizar una tendencia en los últimos 10 años. Pero si se compara con el año anterior, el promedio en comprensión de lectura el 2016 es de 249 puntos en la zona, versus los 247 puntos obtenidos el 2015.
También las mujeres lideran en esta materia, pues alcanzan un promedio de 255 puntos, mientras que los varones llegan a 242 puntos.
En cuanto a los resultados en matemáticas, los resultados no tuvieron variación en relación al año pasado, manteniéndose en 248 puntos.
En cuanto a género la diferencia es mucho más estrecha que en comprensión de lectura. El promedio para las mujeres es de 249, mientras que el de los hombres llega a 248.
En este nivel también se rinde la prueba de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, medición que se ha efectuado solo en 2 ocasiones. En este sentido, respecto del 2015 en la región el promedio experimenta una leve baja, con 247 puntos el 2016 versus 249 puntos el 2015.
SEGUNDOS MEDIOS, LA GRAN PREOCUPACIÓN. Donde sí se encienden las alarmas en la zona es en la educación media. La prueba fue rendida por 9.678 alumnos de segundos medios en 150 establecimientos, donde se registran bajas en comprensión de lectura y ciencias naturales.
En el caso de la primera, durante la primera década se registra una caída de 3 puntos en el promedio regional, pasando de 252 puntos el 2006 a 249 puntos el 2016.
A juicio del seremi de Educación, Pedro Esparza, una de las razones que estarían influyendo en esta disminución en los hábitos de lectura sería el excesivo acceso a la tecnología que tienen en la actualidad los estudiantes. "Claramente la tecnología nos ayuda en muchas cosas, pero en este caso nos está complicando en una habilidad que es fundamental para prácticamente todos los demás aprendizajes, como son la comprensión de lectura. Pero ahí está el desafío nuestro como sistema escolar, el desafío de cada docente y particularmente en el caso de la enseñanza media, de cómo hacemos un esfuerzo que apunta no a postergar la tecnología, sino a cómo la podemos convertir efectivamente en una aliada del aprendizaje”, sostuvo la autoridad.
En cuanto a la medición de género, la situación está mucho más marcada, pues las mujeres superan en 20 puntos a los hombres (259 puntos versus 239).
Resultados negativos también se evidencian en el caso de la prueba de ciencias naturales, que pese a contar con solo dos aplicaciones en este grado registra una disminución de 10 puntos en los resultados, anotando 252 puntos el 2014 y 242 puntos el 2016. Según explicó la autoridad regional de educación “esta baja se explica especialmente por los magros resultados obtenidos por los estudiantes en Física y Química”.
Las buenas noticias para este nivel, eso sí, vienen dadas por la prueba de matemáticas, donde se observa un avance significativo de 14 puntos en la última década, registrándose un promedio de 250 puntos el 2006, mientras que el 2016 se eleva a 264 puntos. En relación al año pasado, subió 3 puntos.
La diferencia entre hombres y mujeres también es mínima: 264 puntos para las mujeres y 263 puntos promedio para los hombres.
BRECHA ENTRE PARTICULARES Y MUNICIPALIZADOS. Como ha sido la tónica en las últimas mediciones, la diferencia en puntaje entre los establecimientos particulares y los municipalizados se sigue manteniendo en la zona.
En comprensión de lectura de cuarto básico, la diferencia es de 15,9 puntos, mientras que en matemáticas se eleva a 18,9 puntos.
En segundo medio se hace más notoria, con 21,8 puntos en comprensión lectora y 38,7 en matemáticas.
En este sentido, Pedro Esparza indicó que “la brecha efectivamente existe, lo que pasa es que siempre se hace una aproximación parcial y por lo tanto errónea, porque no se considera la variable del grupo socioeconómico y siendo así sigue existiendo. Si aplicamos esta variable, la brecha se reduce de manera sustancial y queda un margen muy pequeño en asignaturas como matemáticas o ciencias naturales. Por lo tanto, hay un desafío para unos y otros de cómo vamos mejorando los niveles de aprendizaje en nuestra región, pero en modo alguno eso significa caer en la autocomplacencia y pensar que estamos extraordinariamente bien. Hay avances, pero también tareas muy importantes que debemos acometer”, puntualizó el seremi.
32 COLEGIOS EN RIESGO. Según indicó el seremi de Educación, en el contexto de lo que es el gabinete del Sistema de Aseguramiento de la Calidad, donde participa el ministerio, la superintendencia y la agencia de calidad, que viene realizando un trabajo conjunto desde el año pasado, donde se ha identificado la existencia de 32 establecimientos educacionales que se mantienen en un nivel insuficiente en la zona y, si se agregan los medios bajos, la cifra llega a 119.
Con ellos, indicó el seremi, se está trabajado de manera especial e incrementando los esfuerzos. “Hemos puesto foco en estos establecimientos, la idea es acompañarlos, apoyarlos, entregarles herramientas de un proceso que ellos son los principales responsables. La presencia de los supervisores está siendo mucho más sistemática y mucho más continua en el tiempo. Les estamos entregando herramientas como la evaluación progresiva. Lo bueno dentro de lo malo es que ahora hay una disposición de entregar un apoyo efectivo”, puntualizó Esparza.
Para saber los resultados colegio por colegio, se debe ingresar a la página www.agenciaeducacion.c.