• Las ponencias del encuentro están relacionadas con los temas a plantear en la Conferencia de las Partes (COP) número 25, de la cual Chile será representante en el mes de diciembre.
Crédito fotografía: 
Lautaro Carmona
Informar a la ciudadanía sobre este proceso global, es clave para tomar acciones y prepararse para los nuevos hábitos que deberán adoptar las comunidades locales en los próximos años

Los académicos que estudian áreas directamente involucradas lo reiteran: una de las regiones del país donde se van a sentir más rápido, -y de manera más profunda-, los efectos del cambio climático es en Coquimbo, especialmente por dificultades en el abastecimiento hídrico, y las variaciones que se están observando en las aguas que bañan el borde costero, así como en la biodiversidad marina y terrestre. 

Estos temas fueron prioridad en el encuentro sobre el cambio climático y los impactos proyectados para la región que se llevó a cabo el pasado martes en el Hotel Enjoy Coquimbo, al que asistieron autoridades, dirigentes sociales, líderes comunitarios,  agrícolas y de juntas de vigilancia, representantes del sector privado, gremios, Fuerzas Armadas y de universidades, con exposiciones  sobre océanos, ciencia antártica y criósfera, agua, mitigación y energía, ecosistemas y biodiversidad tanto marina como terrestre, ciudades y adaptación, a cargo de investigadores del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA), ULS, UCN y USACH. 

Además de la escasez hídrica, en en el conversatorio enfatizaron que el cambio climático se ha convertido en una de las primeras amenazas para la diversidad marina y terrestre por el aumento de la temperatura del agua, y de la presencia de dióxido de carbono, ya que los océanos son los mayores captadores del CO2 que proviene de los automóviles y de las industrias. También se registran altos niveles de acidificación.

La opinión de especialistas

Pablo Álvarez, director del laboratorio Prommra, de la Universidad de La Serena:

“El tema pendiente es informar a la ciudadanía”

“Hay que informar a la ciudadanía de los efectos del cambio climático y cómo está afectando a los territorios . Creo que hay un tema pendiente, porque no es posible, según  una encuesta, que el 10% de la población tenga nociones al respecto, pero el 90% no. (...)  Esta una de las regiones que más rápidamente va a sentir los cambios y la va a afectar profundamente, entonces la gente tiene que saber.  Lo segundo, se debe mejorar la gestión de las superficies de riego de tal manera que no se promueva un incremento de las mismas, sino que se optimicen las que hay. En ese punto se necesita de la promoción del Estado para acceder a mejor tecnología y lograr mayor eficiencia, productividad, y genética. Y una tercera cosa es que hay aguas, como por ejemplo las tratadas por las sanitarias o lo residuos rurales, que reingresan al sistema o lisa y llanamente terminan en el mar, pero podrían reingresar a la circulación continental sin que tengamos que hacer otras inversiones, como la desanilización”.

 

Shelley MacDonell, investigadora encargada de glaciología en el CEAZA:

“Hay más de mil glaciares rocosos que aportan agua” 

“En la región hemos estado experimentando desde hace varios años la desertificación y ese proceso significa menos agua y comida. En términos de cambio climático, es muy difícil apuntar a un solo evento, pero cuando vemos la tendencia, está más que claro que eso es lo está pasando acá (...)

En la zona hay muchos más glaciares de roca que glaciares blancos, y por eso tienen un rol importante en el sistema hidrológico.  Aún no sabemos cuál es exactamente la contribución de los glaciares rocosos, pero nuestra estimación es que dan entre 10 y 20% del caudal que proviene de las montañas. La Dirección General de Aguas tiene un inventario, y en la región de Coquimbo hay alrededor de 1000 glaciares rocosos, pero están disminuyendo en su tamaño y, aunque en las sequías han sido un gran aporte para mantener las cuencas, en un futuro eso no va a ser posible, ya que los glaciares han perdido 22% de su área durante los últimos 60 años.

 

Claudia Rivera Rojas, Seremi del Medio Ambiente:

“El ciudadano de a pie debe internalizar el cambio climático”

“El tema del abastecimiento hídrico es una condición que nos repercute permanentemente, al igual que la sequía, y en este encuentro conocimos más de temas que se deben instalar en la opinión pública para poder proteger nuestros recursos y aprovecharlo en el futuro también. 

Hemos constatado que existe muchísimo interés de la sociedad en su conjunto y lo que buscamos es generar masa crítica, proponer ideas que sean del alcance de todos, porque hoy día tuvimos un encuentro de nivel científico, pero lo que se busca específicamente es llegar al ciudadano de pie, para que efectivamente logre internalizar cuáles son los efectos del cambio climático que repercuten en el día a día a quienes vivimos en la región de Coquimbo, y visibilizar cuáles serían las mejores acciones a implementar para hacer frente a este proceso, que implica una adaptación”.

 

Suscríbete a El Día y recibe a diario la información más importante

* campos requeridos

 

 

Contenido relacionado

- {{similar.created}}

No hay contenido relacionado

Cargando ...

 

 

 

 

 

 

 

 

Diario El Día

 

 

 

X