Crédito fotografía: 
Lautaro Carmona
Tras cuatro meses de llegado el coronavirus a Chile por primera vez el Minsal se reunió con los diversos gremios para escuchar sus propuestas, es por eso que en entrevista con El Día, el Dr. Roberto Estay de departamento de Políticas Públicas del Colegio Médico se refirió a las medidas que requiere el país, considerando las diversas realidades del territorio, es por eso que señaló que lo clave en este momento era la trazabilidad y aislamiento de casos positivos.

Fue el 22 de junio cuando el Minsal se reunió con expertos y gremios de la salud para analizar la situación país y las medidas que pueden adoptarse para contener la expansión del coronavirus.

Una de ellas fue el Plan Nacional de Trazabilidad propuesta por el Colegio Médico a nivel nacional, donde cumple un rol importante la atención primaria, es por eso que desde el Minsal se habrían comprometido a hacer llegar los recursos pendientes, así como los software,  a los diversos centros familiares con el fin de llevar a cabo el proceso de trazabilidad.

"Hay una disminución importante de los casos respecto a las semanas anteriores, sin embargo esta disminución es heterogénea a nivel regional y podemos ver que hay regiones que han ido con un lento ascenso de los casos”

  • ¿En qué consiste este plan y qué es lo que proponen como Colegio Médico?

“Para tratar de controlar un brote infeccioso que puede trasmitirse de persona a persona lo más importante es aislar a quienes pueden trasmitirlo, la mejor herramienta que tenemos para aislar que se utiliza en el mundo son los llamados telefónicos por personal entrenado, para que cada persona que tenga covid-19 y sus contactos reciban instrucciones muy claras respecto a que comportamiento deben adoptar para evitar lo contagios y esto es básicamente aislarse.

Cuando alguien no puede aislarse la idea es que exista un plan que active una red de soporte en sus domicilios y en el caso que no puedan hacerlo llevarlos a una residencia sanitaria.

Esto es bastante más que la declaración verbal de querer hacer trazabilidad, esto requiere un plan que esté escrito, que tenga responsables, que tenga indicadores muy claros, que tenga estándares de personas que deban hacer esta labor.

Lo que nosotros le proponemos al Gobierno son algunos de estos estándares porque sabemos que, si bien hoy tenemos una situación compleja que va lentamente de salida en varios territorios del país, si nosotros liberamos sin tener una estrategia de trazabilidad clara los rebrotes van a ser pan de cada día, por lo mismo este Plan de Trazabilidad pretende ser una herramienta efectiva para mantener una situación segura una vez que los casos bajen en el país”.

  • Si nosotros potenciáramos las estrategias de trazabilidad y aislamiento que proponen ustedes, ¿se podría evitar una medida de confinamiento más estricta como cuarentenas o cordones sanitarios o son estrategias que deben ir de la mano?

“Yo diría que son dos ejes que van en paralelo, por una parte la trazabilidad es el piso mínimo para tener seguridad de que los casos no estallen como nos ha ocurrido en la mayoría de las regiones del país y nos tienen en el triste record de ser el país con más fallecidos por cantidad de habitantes en Latinoamérica, la trazabilidad es fundamental de aquí en adelante por los muchos meses que el covid-19 nos va a acompañar.

Sin embargo, agregado a la trazabilidad, llevándolo a un ejemplo concreto, el caso de Australia porque el estado de Victoria acaba de tener una cuarentena por un alza en los casos. Australia es un país que cumple excelentes estándares de trazabilidad, se está ejecutando de manera muy correcta y el estado de Victoria llegó a tener el martes 2,9 casos por 100 mil habitantes, la región de Coquimbo el lunes registró 13 casos por 100 mil habitantes, o sea 4 veces más casos que lo que consideró Australia para realizar una cuarentena y en ese sentido nuestra impresión, en términos generales, esto hay que aplicarlo en forma particular a cada territorio, es que las cuarentenas debiesen ser más bien oportunas y precoces. Esto que ocurrió en la región Metropolitana de esperar 4 o 5 semanas frente a un alza de los casos, llegar tardíamente a la cuarentena nos costó muy caro.

Por lo tanto, intentando hacer una síntesis de respuesta, la trazabilidad es fundamental,  sin embargo los confinamientos y cuarentenas, cuando hay que hacerlos, también es fundamental que se hagan y de la mano de esta medida.

  • ¿Cómo ha sido el trabajo desde que el Minsal comenzó a escuchar a los diversos gremios de expertos y la posibilidad de continuar trabajando en conjunto en el futuro?

“Nosotros vemos esa situación con optimismo, tuvimos una reunión el 22 de junio con el Dr. Paris y fue una reunión de equipos técnicos, cosa que nunca habíamos tenido, pudimos hablar de números, de detalles, de estrategias, entrar en lo fino que creemos como país debemos hacer y entendemos también que el Ministerio es lento, los aparatos estatales tan grandes no responden de un día a otro, por tanto comprendemos que las cosas no vayan a la velocidad que queremos.

Lo que hemos visto es extremadamente positivo, pasamos de tres meses en que casi no había diálogo o una interacción real  a un elemento que en dos semanas nosotros propusimos para Chile un Plan Nacional de Trazabilidad y hace pocos días salió por primera vez un protocolo nacional de trazabilidad, se logró avanzar mucho en una idea que se está haciendo en todo el mundo.

Luego, sobre esta estrategia de confinamiento y desconfinamiento con valores públicos  y transparentes, también el Consejo Asesor, recientemente, acaba de hacer un nuevo informe donde sugiere lo mismo que le planteamos al Ministro Paris, que es establecer una estrategia para esto, y como lo había dicho anteriormente, estas son cosas que no habíamos visto antes, por lo tanto creemos que si está existiendo ese espacio que hay que aprovecharlo, que todas las entidades que podamos colaborar debemos estar disponibles, obviamente no todas las cosas que digamos se van a tomar y eso lo comprendemos, es la Autoridad Sanitaria la que finalmente las que la tiene, pero estamos viendo un escenario donde si hay un diálogo real y esperamos que sea cada vez mejor y cada vez permita medidas más oportunas para el manejo de este brote”

  • Por un lado se habla de estas medidas para contener el virus, pero por otro hay quienes plantean comenzar el desconfinamiento tras la disminución de los casos, ¿cómo se conjugan ambas cosas?

“Lo que nosotros planteamos es que es muy razonable que las regiones que están teniendo bajas sostenidas y que han tenido buenos resultados iniciemos procesos de desconfinamiento, eso es lo que tenemos que hacer para que funcionen los hospitales en todas las patologías y la atención primaria en todas las patologías que no son covid-19, para que la vida social y económica del país funcione.

Lo único que nosotros estamos pidiendo es que eso se haga en base a un plan claro, consensuado con los expertos y que podamos ir viendo que niveles de alerta y riesgo epidemiológico que tenemos en cada región, hoy día cuando tenemos vocerías diarias donde se nos habla de una leve mejoría eso no es aplicable a todo el país, eso es aplicable a algunas regiones y con grados de intensidad bastante distintos, o sea hay regiones del país donde hoy debiéramos endurecer más las medidas y otras donde deberíamos volver mucho más a la normalidad.

"Existe la posibilidad que tengamos suerte y que no apliquemos cuarentena y nuestra trazabilidad funciones, nuestra población se comporte y las cosas salgan mejor, pero el riesgo acá es en vidas humanas y lo hemos lamentado”

Nosotros creemos que hay que pensar en el desconfinamiento pero de una manera distinta a como se hizo en las primeras veces en nuestro país que nos costó demasiadas vidas y esos son errores que no podemos volver a repetir”.

  • ¿Cuál es la importancia de la comunicación de riesgo para no entregar mensajes erróneos a la comunidad?

“El trabajo que hacen los medios de comunicación acompañando a las autoridades es muy relevante, sabemos que una comunicación de riesgo adecuada, y eso está demostrado en historias de brotes hacia la población, es una herramienta que nos permite un mejor desempeño, con una buena comunicación de riesgo nosotros podemos lograr disminuir la cantidad de casos, disminuir la cantidad de fallecidos.

Yo diría que el Ministro Paris la ha tomado de una manera bastante efectiva , se ha parado a decir que estas pequeñas mejorías no implican que tengamos que cambiar las medidas, que tenemos que tener el máximo de precaución, yo creo que esa comunicación es súper correcta y diferente a otras que habíamos visto en forma anterior. Pero creemos que la comunicación debe de ir acompañada de elementos que la faciliten y en ese sentido que cada uno en su región pueda conocer cómo está la situación local son cosas muy importantes.

 

Suscríbete a El Día y recibe a diario la información más importante

* campos requeridos

 

 

Contenido relacionado

- {{similar.created}}

No hay contenido relacionado

Cargando ...

 

 

 

 

 

 

 

 

Diario El Día

 

 

 

X