Crédito fotografía: 
Lautaro Carmona
Esta semana se dio a conocer la nueva modalidad que tendrá Carabineros para actuar en las manifestaciones, la que tiene como objetivo solucionar los conflictos a través del diálogo y así evitar enfrentamientos y hechos de violencia. En entrevista con El Día, el jefe de la IV Zona detalló el protocolo de acción.

El pasado 06 de septiembre un grupo de personas se tomó a la fuerza el Mercado Municipal de Coquimbo, expulsando a sus locatarios y encerrándose en su interior con cadenas, razón por la que debió concurrir personal de Carabineros.

Ese fue el primer procedimiento en la región donde los uniformados siguieron los lineamientos del nuevo documento de la institución nominado “Pauta Procedimental de Advertencia a Manifestantes”, el que fue elaborado por el Departamento de Control de Orden Público, Eventos Masivos y Fútbol Profesional de la Jefatura de Zona Metropolitana de Carabineros y el que todos los funcionarios policiales ya están empleando para el control del orden público.

“Aplicando esta pauta Carabineros llegó al lugar y usó el diálogo de inmediato y hubo receptividad del interior por parte de quienes usurparon ilegalmente el lugar, eso no significó en ningún caso que nosotros transamos la detención, sino que ellos a través del diálogo se entregaron”, contó el General Jorge Tobar.

Documento que busca entregar los lineamientos de respuesta de Carabineros y cómo se deben enfrentar ciertas convocatorias, privilegiando el diálogo entre las partes para solucionar los conflictos, evitando llegar al uso de la fuerza, tanto de las unidades territoriales como de las especializadas en control de orden público de la institución.

En ese contexto, en conversación con El Día, el Jefe de la IV Zona de Carabineros se refirió al tema, explicando cómo funciona este procedimiento y cuándo se debe aplicar.

- Hace algunos días conocimos la existencia de la nueva “Pauta Procedimental de Advertencia a Manifestantes” de Carabineros, ¿en qué consiste?

“Chile es un Estado de Derecho donde habitantes y autoridades están sujetas a la ley, de hecho eso forma parte de los principios de los DDHH y en consecuencia se trata de que las reglas estén claras para todos, en el sentido que uno sepa como manifestante lo que yo como Carabinero debo decirte y que uno esté claro que más allá de eso no podría decir otras cosas que no corresponden.

Esta pauta se circunscribe dentro de lo que conocemos como los protocolos de orden público y es el primer acercamiento que deben tener los Carabineros en términos verbales, porque recordemos que la interacción entre los Carabineros y los manifestantes comienza en una escala de gradualidad de acciones, que llegan finalmente al uso de la fuerza, pero comienzan generalmente con el diálogo.

Por lo tanto, lo que el Carabinero debe decir es lo formal, ese aspecto se profesionalizó, se recogió lo que no estaba regulado y se profesionaliza diciéndole al carabinero como se tiene que acercar a la gente que se está manifestando, haciéndole ver lo que está ocurriendo, lo que deben hacer y lo que va a ocurrir si es que no lo hacen”.

- Antes del 18 de octubre del 2019, ¿existía un procedimiento así o esto surge a raíz de lo que sucedió en el estallido social?

“Existía, ya en marzo del año pasado los protocolos que regulaban todas la acción de carabineros, en términos de orden público, ya habían sido publicados en el Diario Oficial. Esto es un complemento de ello, como también fue un complemento el uso de las escopetas que se protocolizó nuevamente”

- ¿En qué eventos o manifestaciones deben aplicar esta nueva pauta procedimental?

“En cualquier procedimiento donde la manifestación quebrante de alguna manera la ley, por ejemplo, la ocupación ilegal de una calle, interrumpiendo la libre circulación de vehículos de conductores o peatones, que en su derecho constitucional de poder transitar libremente por el país, no lo pueden hacer.

De eso se trata, de solucionar los conflictos dialogando, que esto no tenga que llegar a la penalidad, sino que conversando las personas pueden entender lo que yo trato de explicar, que se puede solucionar rápidamente a través de allegarse las partes a una solución inmediata”.

- ¿Considera usted que era necesario que se hiciera este cambio y se estableciera esta pauta?

“Muy necesario, siempre en términos profesionales las instituciones son dinámicas, especialmente la función policial, que para mí es crítica y fundamental dentro de una república, son espacios que por dinámica, por leyes, por percepciones sociales se van complejizando y siempre van dejando espacios que no están regulados, que quedan a la discrecionalidad de quienes tienen que operar.

Lo que quiere esta pauta es no dejar a la discrecionalidad, sino que entregar una claridad respecto del Carabinero y el manifestante, de qué es  lo que tiene que suceder en ese instante, para que todos lo tengamos claro”.

- Si comparamos la forma de actuar de Carabineros, antes y después de este procedimiento, ¿cuáles son los principales cambios que usted destaca?

“La profesionalización de espacios no regulados, pero más que nada, lo importante es que la gente sepa a partir de los protocolos y de esta pauta, qué esperar y exigir de los Carabineros. Eso es muy importante porque la legitimación nuestra pasa por la aceptación del público, respecto de lo que nosotros hacemos, no llegar con sorpresas, no hacer cosas indebidas, sino que hacer las cosas que previamente el manifestante y el carabinero conocen y reconocen. 

Del manifestante se espera que cuando llegue el carabinero éste sea escuchado y que los manifestantes entiendan que están ahí por un imperio de la ley, de una obligación legal, los carabineros no llegan porque quieren llegar al lugar, lo hacen porque tienen una obligación legal de ir a verificar una situación que, en términos prácticos, está alterando la ley”.

- Usted indica que prima el diálogo, pero ¿qué sucede cuando el manifestante incurre en actos de violencia, lanzando una molotov a carabineros por ejemplo? ¿hasta dónde llega el diálogo y cuando se actúa por parte de la autoridad?

“Si estamos conversando y a mí me llega una molotov, la doctrina internacional de los DDHH reconoce que las policías tienen el derecho a actuar en el uso de la fuerza cuando son atacadas, pero siempre en gradualidad de la fuerza, en forma proporcional, responsable y legal.

Lo que pide la doctrina internacional de DDHH y los estándares internacionales es que todo esto esté claro, que esté en un procedimiento que gradualmente se esté aplicando. 

Los protocolos de marzo del 2019 señalan en algún momento qué es lo que se tiene que hacer cuando una manifestación pacífica deviene en violenta. Ciertamente que una molotov cambia todo el escenario porque los carabineros tienen derecho a protegerse, porque también somos sujetos de derechos humanos”.

- ¿Existe algún mea culpa, como parte de la institución, por la forma en que ocurrieron algunos hechos desde el pasado 18 de octubre y el comportamiento de carabineros, considerando que actualmente Contraloría estaría investigando a 7 oficiales del alto mando?

“El mea culpa es una afirmación latina que quiere decir mi culpa, desde ese punto de vista nadie podría asumir eso mientras un tribunal no lo señale, aquí la autotutela está entregada a una heterotutela representada por el Estado, la cual a través de su sistema de justicia va a verificar si lo que ocurrió desde octubre en adelante es finalmente una responsabilidad y culpa de carabineros, ellos lo van a definir, por lo que por ese lado yo no me voy a pronunciar.

Pero el mea culpa como un reconocimiento de que las cosas se podrían haber hecho mejor siempre está integrada en la planificación, es más, Carabineros desde antes del 18 de octubre, en marzo, había dicho que si se enfrentaban situaciones de orden público se debía actuar de esta forma, transparentando nuestros procedimientos a la comunidad, por eso se publicó en el diario oficial, para que sea conocida por todos los chilenos la forma en que deben actuar los carabineros”.

- ¿Cómo se han preparado los Carabineros para aplicar esta nueva pauta?

“Esto que hemos dado a conocer a la comunidad ya está siendo enseñado a todos nuestros Carabineros, que cuando enfrentan una situación del orden público, en la fase del diálogo, que es la primera parte de un abordamiento de una situación del orden público, sepa lo que tiene que decir, aquí evitamos el tema de que se hagan juicios de valor o se digan cosas que no se deban, por eso se profesionaliza.

Eso da tranquilidad, da claridad, da transparencia. Nosotros nos estamos encargando de llegar hasta el último carabinero para que eso sea lo que diga.

Ahora, lo que nosotros esperamos del manifestante y eso es su responsabilidad, es que se allane a escuchar al Carabinero”.

 

Suscríbete a El Día y recibe a diario la información más importante

* campos requeridos

 

 

Contenido relacionado

- {{similar.created}}

No hay contenido relacionado

Cargando ...

 

 

 

 

 

 

 

 

Diario El Día

 

 

 

X