• Marcelo Díaz (independiente, miembro del Movimiento Unir, que es parte del Frente Amplio) se mostró partidario de que las grandes empresas como las mineras o los puertos, dejen parte de sus utilidades en las zonas donde operan.
Crédito fotografía: 
Cedida
El diputado Marcelo Díaz, quien es precandidato presidencial, cree que la iniciativa tiene ese fin debido a que lo presentó un candidato a gobernador. También se refiere al proyecto que busca dejar en libertad a detenidos del estallido social, indicando que se debe buscar una salida.

El diputado y precandidato presidencial, Marcelo Díaz (independiente), dio cuenta de sus intenciones políticas, pero también se refirió a los agitados días y semanas que ha tenido el Parlamento, haciendo referencia a temas como el retiro del 10% de las AFP y a otros proyectos como el que busca dejar en libertad a los detenidos en el marco del estallido social.

-¿Cómo precandidato presidencial cuáles son las propuestas que tiene?

“Estamos viviendo  tiempos de cambios bien profundos en Chile y esos cambios requieren proyectos que concursen ante la ciudadanía, que tienen que ser claros. Lo que el 18 de octubre puso sobre la mesa es la convicción de las chilenas y chilenos de que no han sido partícipes del desarrollo económico en estos últimos años, que el crecimiento económico no ha sido distribuido de manera equitativa y eso se expresa de manera muy brutal en la estructura de los salarios. En Chile el 60% de los trabajadores gana menos de 560 mil pesos. En la Región de Coquimbo, por ejemplo, el 70% de los trabajadores percibe menos de 520 mil pesos y, en consecuencia, uno ve que el país se desarrolla, pero ese desarrollo no se traduce en mayor bienestar ni satisfacción de las necesidades de las personas. Los chilenos no sienten que  se han visto beneficiados  de la generación de la riqueza que el país ha ido acumulando en estos años, de ese desarrollo que son protagonistas. Eso es lo que tenemos que cambiar, eso es lo que me motiva a levantar mi candidatura para poder transmitir estas ideas de cara a la ciudadanía”.

-¿No cree que sus posibilidades de ser candidato presidencial se acotan cuando en Chile históricamente no se elige a  presidentes jóvenes?

“Creo que eso hoy día es irrelevante, hay un cambio muy profundo en Chile, yo creo que nadie sabe cuál va a ser el comportamiento electoral de los chilenos. No me parece que uno pueda predecirlo por las elecciones anteriores, porque está el 18 de octubre, porque está la pandemia. Pero creo que ese es un factor (la edad) que la gente puede considerar o no. No siento que sea un elemento que incida de manera determinante en las decisiones de la ciudadanía a la hora de elegir autoridades”.

-Uno de los grandes problemas del país es la centralización, ¿cómo debería abordarse?

“Creo que el paso de elegir a los gobernadores regionales, que nos costó muchísimo, a pesar de todas sus imperfecciones, va a generar un punto de inflexión, porque vamos a tener autoridades regionales elegidas directamente por los ciudadanos en todas las regiones de Chile, independiente de su color, que sean o no partidarios del próximo gobierno, opositores o de la misma línea del gobierno, van a tener una demanda común: El traspaso de facultades, de atribuciones y de recursos desde el nivel central. Es un proceso acumulativo, que va a ir in crescendo en términos de darle poder y autonomía a las regiones para que puedan determinar en cada territorio”.

-Pero una de las críticas es que los gobernadores van a tener pocas facultades.

“Sin duda, y yo creo que eso fue resultado del arcaísmo conservador y centralista de la sociedad de Chile, fundamentalmente del Congreso. No nos olvidemos que tuvimos muchas dificultades para lograr los votos para la reforma constitucional que crea esta figura y muchos decían ‘no, es que es una aventura’. Bueno, van a partir de las atribuciones que hoy día están acordadas, pero no te quepa duda de que va a haber un proceso en que las propias regiones van a demandar del Estado el traspaso de atribuciones desde el nivel central. Y yo creo que en la Convención Constitucional va a haber un redibujo, un rediseño del poder territorial, porque no es razonable que en Chile haya 5 ó 6 comunas ricas y el resto sean todas comunas que dependen del nivel central”.

-A propósito de eso ¿cree que el royalty a las mineras debe ser mayor o bien que un porcentaje de las utilidades quede en las regiones donde se extraen los minerales?

“Así es, y lo hemos planteado no solamente del royalty minero, también respecto de los puertos, que un porcentaje de sus ingresos quede en las ciudades puertos. Si una región soporta el peso de la actividad  minera, con el peso ambiental que tiene. El peso de la actividad portuaria, con el impacto global que tiene con el uso del borde costero, sus carreteras, sus calles, tienen el deber de retribuir”.

-¿Qué le parece que Chile haya renunciado unilateralmente al préstamo del BID para el Túnel Agua Negra?

“Me parece una falta de respeto para con la región, para la historia de integración entre Chile y Argentina, especialmente entre la Región de Coquimbo y la Provincia de San Juan. Creo que se les debe una explicación a las y los coquimbanos. Me quedo con lo que declaró el gobierno de San Juan, que va a seguir haciendo esfuerzos para que se concrete la integración binacional”.

-¿Quedó conforme cómo se aprobaron los escaños reservados, porque no se quedó con una Convención plurinacional?

“No quedé conforme, siento que es igual de importante que haya 17 representantes en escaños reservados, pero creo que los escaños debieron haber sido supernumerarios, es decir, haber sido agregados a los 155 y en un número mayor (se proponían 24). Creo que fue una falta de respeto de quienes votaron en contra del escaño reservado para el pueblo afrodescendiente, porque Chile  lo reconoció como pueblo. Sin embargo, se le niega un asiento en la Comisión Constitucional. Pero me quiero quedar con la parte positiva y lo que es estar sentados a la mesa en escaños reservados para cada uno de los pueblos originarios reconocidos por el Estado de Chile, para la construcción de la Carta Fundamental que va a definir el destino de Chile por las próximas tres o cuatro décadas. Eso tiene un carácter de símbolo muy relevante, porque es la primera vez que se les reconoce plenitud de derechos, esa parte simbólica es muy importante”.

-El Parlamento ha estado bastante agitado, ¿qué le parece que se esté planteando un tercer retiro de fondos de las AFP cuando aún no se paga el segundo?

“Creo que tu pregunta lo dice, se está pagando recién el segundo retiro y se presenta el tercero, un tercer 10% parece más bien una iniciativa que tiene el propósito de firmar una candidatura, porque además no lo presenta la diputada (Pamela) Jiles, sino que lo presenta su jefe de gabinete, quien es candidato a gobernador metropolitano. Me parece que hay que tener mucho cuidado en que las acciones que hagamos no aparezca una utilización electoral en momentos muy difíciles que está viviendo el pueblo de Chile”.

-¿Cuál es su postura frente al proyecto que busca dejar en libertad a los detenidos en el estallido social?

“Cuando la justicia tarda se convierte en injusticia y eso es lo que ha pasado con quienes han estado en largas prisiones preventivas, por tanto, se convierte en una sanción política. No conozco el detalle del proyecto, pero creo que hay que buscar una salida. Hay un caso que me impactó, el fiscal está pidiendo entre dos y cinco años y el chico ya lleva un año y medio preso. La justicia ha sido extremadamente lenta, el Ministerio Público en particular para avanzar en estos casos”.

 

Suscríbete a El Día y recibe a diario la información más importante

* campos requeridos

 

 

Contenido relacionado

- {{similar.created}}

No hay contenido relacionado

Cargando ...

 

 

 

 

 

 

 

 

Diario El Día

 

 

 

X