Crédito fotografía: 
Cedida
A partir de hoy los medios de comunicación de la región podrán interactuar con las autoridades después de la entrega del reporte diario sobre el desarrollo del Covid-19. El formato anterior fue criticado por los profesionales quienes se veían imposibilitados para preguntar y contrapreguntar, la modificación surge tras una serie de conversaciones y propuestas en pro de información veraz y oportuna.

La desinformación y las noticias falsas se han convertido en todo un desafío a nivel mundial. Los expertos advierten que el mal manejo de la información genera incertidumbre e infunde temor y obstaculiza la toma de decisiones correctas, por eso recalcan en la importancia de una comunicación efectiva, el mantenimiento del flujo de los antecedentes, la utilización de conceptos adecuados, pero por sobre todo, la transparencia y pertinencia de los datos expuestos ante la ciudadanía.

La propagación del virus tendrá, sin dudas, diversos impactos en la sociedad, pero el manejo comunicacional tendrá otro. El Día contactó a Cristián Muñoz, MBA en Comunicación y Markenting Estratégico y director de la Escuela de Periodismo de la Universidad de La Serena, quien abordó desde el punto de vista teórico las distintas estrategias que hasta hoy se han implementado para dar a conocer el desarrollo de la pandemia en el territorio.

El académico de la casa de estudios estatal aclaró que es “normal” que en tiempos de crisis la información se centralice y tenga un riguroso conducto regular “muy jerarquizado”, sin embargo, hace hincapié en la necesidad de contar con  flujos activos de comunicación, donde por ejemplo, se pueda preguntar y contrapreguntar, como en el caso de los puntos de prensa de balance nacional o regional, ya que es la instancia donde se pueden aclarar o disipar rumores, desinformaciones o noticias falsas.

De hecho, este último ítem ha sido blanco de duras críticas por parte de distintos medios de comunicación regional. Y es que la falta de certeza en los datos se ha convertido en todo un desafío. Lo cierto es que a nivel local, la entrega del balance ha pasado por distintos formatos, puntos de prensa con presencia de periodistas y comunicadores “a la manera tradicional”, instancias con distanciamiento social hasta transmisiones vía Facebook Live.

Métodos que no han sido bien recibidos por todos, no obstante, este último es el que ha generado una ola de cuestionamientos no sólo por la forma de exponer los antecedentes sino que también por la disposición de las autoridades de no innovar e incluir a los medios en el quehacer informativo. Posturas que se han manifestado en el grupo de whatsApp “Periodistas y Regimiento” cuyo objetivo es informar el inicio de las transmisiones y donde además, los participantes tienen la posibilidad de enviar sus preguntas, las que pueden ser o no consideradas y formuladas a las autoridades correspondientes. Pero también ser revisadas, seleccionadas y por ende, hacer una preparación previa de la respuesta.

Cada medio ha formulado sus reparos, denunciando desde selección arbitraria de las preguntas, marginación de algunos medios de comunicación hasta “control de datos” con una clara intención de resguardar las cifras reales de los contagiados.

Desde el punto de vista teórico, el también director de la Escuela de Periodismo mencionó que esa sensación de “acumular” preguntas y esperar el día siguiente para resolver ciertas situaciones, apunta claramente a una comunicación deficiente de cualquier organización y/o Institución.

“La sumatoria de preguntas que quedan sin respuestas genera esa sensación que se oculta algo, los líderes pueden estar entregando todos los datos de la situación, sin embargo, ese manejo tan centralizado hace dudar a la ciudadanía”, expresó. Recordando también que la clase política chilena estaba pasando por una de las mayores crisis de credibilidad, que aumentó tras el estallido social de octubre del año pasado.

Innovando en pro de la información

A raíz de los constantes reparos sobre el manejo comunicacional y la poca transparencia, el equipo asesor de la Intendencia Regional se abrió a recibir propuestas para mejorar la interacción. Ayer en el balance regional, el seremi de Gobierno, Ignacio Pinto -quien al igual que la intendenta, Lucía Pinto, son periodistas- comunicó que están evaluando nuevos métodos los que podrían estar operativos esta semana.

“Hemos recibido la inquietud de los periodistas de poder desarrollar  puntos de prensa con mayor interacción, aquí estas medidas se están evaluado permanentemente con  el equipo de prensa de la Intendencia para asegurar primeramente, la transparencia de la información y, en segundo lugar, la seguridad de todas las personas que puedan participar en estas instancias”, expresó.

El vocero agregó que fue la propia jefa regional quien solicitó revisar la metodología para poder garantizar transparencia. De hecho, en una entrevista que concedió la máxima autoridad regional a nuestro medio el 20 de abril dijo “extrañar las contrapreguntas, el poder extenderse y dedicarle tiempo, pero lamentablemente y mientras esta emergencia continúe, creo que vale la pena resguardarnos y no lamentarnos como ha ocurrido en otras regiones. Estamos tratando de no exponernos ni exponerlos a ustedes”.

Ayer, después del balance regional, el jefe de prensa de la Intendencia anunció en el grupo de WhatsApp que hoy parte una nueva modalidad, una especie de reunión a través de Zoom que se realizará después de la entrega del informe regional, previa inscripción de un número acotado de medios (5 por cada reunión diaria), con derechos a dos preguntas como máximo y una contrapregunta por cada participante.

En “Periodistas y Regimiento” las criticas provenían de todos los sectores, especialmente de profesionales que han trabajado como periodistas en gobiernos anteriores los que cuestionaban el despliegue técnico de micrófonos y cámaras y la negación de replicar esa instancia para “conversar” con los medios.

Efectiva o no, el cambio de modalidad fue impulsado por los constantes reclamos de los medios de comunicación de todas las comunas, que en su afán por comunicar a sus auditores y lectores buscan que la información sea veraz y oportuna.

Discurso y conceptos

Cristián Muñoz también se refirió a la multiplicidad de discursos frente a la pandemia e insistió que en tiempos de crisis se hace imperativo trabajar bajo un solo mensaje que tenga objetivos claros.  A nivel nacional, este punto ha generado divisiones importantes entre el Gobierno y las distintas organizaciones que representan la sociedad civil y gremial, ya que en reiteradas oportunidades, las autoridades han tenido que desdecirse de algunas declaraciones o bien precisarlas.

Respecto al uso de cualidades o atributos humanos, como “guerra” “enemigo invisible” “batalla” “enemigo cruel y poderoso”, el académico dice que no es algo nuevo ni propio de esta emergencia sanitaria y que se ha documentado sobre la utilización de esos términos.

“Es una tendencia que ha prevalecido en el tiempo, es común llamar una enfermedad o amenaza biológica como si fuera un enemigo militar consciente con el cual podemos dialogar o tranzar, se le está entregando cualidades humanas y animadas y el virus actúa solo como un virus”, detalló.

Pero además, Muñoz precisa que esas metáforas bélicas generan una carga emocional negativa, como angustia, desolación y que el fin se focaliza en una “lucha” con actitudes reactivas y no preventivas.

“Es sabido que en todo tipo de enfermedades la prevención y el autocuidado es la principal estrategia para enfrentarla. Direccionar el discurso y tratar una pandemia como una persona consciente genera distorsiones  de percepción de la realidad que pueden ser muy graves”, reflexionó.

 

Suscríbete a El Día y recibe a diario la información más importante

* campos requeridos

 

 

Contenido relacionado

- {{similar.created}}

No hay contenido relacionado

Cargando ...

 

 

 

 

 

 

 

 

Diario El Día

 

 

 

X