Por jcalanis el Jue, 15/10/2015 - 09:19
El personero de Gobierno llegó a la zona para entregar ayuda a los gremios afectados por el tsunami del 16S, y ver sus proyecciones tras la emergencia.
La actividad pesquera y ostionera de Coquimbo sufrió un duro golpe a causa del tsunami del 16S, que dejó sin embarcaciones a gran parte de la pesca artesanal, y también tuvo efectos catastróficos en la acuicultura centrada en la localidad de Tongoy, donde gran parte de los cultivos resultaron dañados.
Para enfrentar esta situación, el trabajo de los propios afectados junto a las autoridades es determinante. Siendo esto plasmado en la pronta ayuda entregada a los gremios por el Gobierno, que ya contribuye a reactivar sus labores.
Respecto a ello, y a la actualidad en materia pesquera, diario El Día conversó con el Subsecretario de Pesca, Raúl Súnico, quien visitó la ciudad puerto hace unos días, junto a la Presidenta Michelle Bachelet.
-¿Cómo evalúa los efectos del terremoto y tsunami en el sector pesquero y acuícola local?
“Sin dudas la situación es compleja y produjo millonarias pérdidas, pero estamos haciendo todo lo posible para reactivar a los sectores productivos afectados y volver la normalidad. De eso da cuenta la ayuda que se ha canalizado de manera rápida, tanto para la pesca artesanal e industrial, además de los gremios dedicados al cultivo de ostión en Tongoy. También debemos destacar, los avances en materia de infraestructura”.
-¿De qué forma concreta se ayuda a la pesca artesanal?
“La respuesta a los gremios pesqueros es expedita y los equipos de funcionarios públicos lo hacen posible. Ya entregamos embarcaciones y los recursos para la reparación de otros navíos. Además, dispusimos de $60 millones para que se inicie la compra de las artes de pesca (mallas y otros) y dejar operativas las lanchas.
“Aquí hay algo importante, ya que la idea es reflotar la actividad, pero a la vez, trabajar para que los recursos tengan valor agregado, lo que se debe expandir al sector jibiero y ostionero”.
-La actividad ostionera fue devastada por el tsunami en Tongoy, ¿qué proyecta el Gobierno para solucionar esta situación?
“Hemos desarrollado un proceso de recuperación, ya que en Tongoy existen más de 70 millones de semillas de ostión. Esto, mediante un trabajo conjunto de Corfo y Subpesca, ya que es determinante reimpulsar esta actividad a la brevedad, debido a las fuentes laborales existentes y las exportaciones destinadas al mercado internacional. Vamos avanzando y buscando más mecanismos para apalancar recursos”.
-¿En el caso de la industria crustacera y pesca industrial, qué se está haciendo?
“Además del programa para el retiro de las embarcaciones desde tierra. La próxima semana ingresará un proyecto de ley al Congreso con el objeto de permitir la operación de la flota, ya sea con la reposición de naves o el arriendo de ellas. Con esto, podrán capturar los recursos que aún quedan disponibles”.
Para enfrentar esta situación, el trabajo de los propios afectados junto a las autoridades es determinante. Siendo esto plasmado en la pronta ayuda entregada a los gremios por el Gobierno, que ya contribuye a reactivar sus labores.
Respecto a ello, y a la actualidad en materia pesquera, diario El Día conversó con el Subsecretario de Pesca, Raúl Súnico, quien visitó la ciudad puerto hace unos días, junto a la Presidenta Michelle Bachelet.
-¿Cómo evalúa los efectos del terremoto y tsunami en el sector pesquero y acuícola local?
“Sin dudas la situación es compleja y produjo millonarias pérdidas, pero estamos haciendo todo lo posible para reactivar a los sectores productivos afectados y volver la normalidad. De eso da cuenta la ayuda que se ha canalizado de manera rápida, tanto para la pesca artesanal e industrial, además de los gremios dedicados al cultivo de ostión en Tongoy. También debemos destacar, los avances en materia de infraestructura”.
-¿De qué forma concreta se ayuda a la pesca artesanal?
“La respuesta a los gremios pesqueros es expedita y los equipos de funcionarios públicos lo hacen posible. Ya entregamos embarcaciones y los recursos para la reparación de otros navíos. Además, dispusimos de $60 millones para que se inicie la compra de las artes de pesca (mallas y otros) y dejar operativas las lanchas.
“Aquí hay algo importante, ya que la idea es reflotar la actividad, pero a la vez, trabajar para que los recursos tengan valor agregado, lo que se debe expandir al sector jibiero y ostionero”.
-La actividad ostionera fue devastada por el tsunami en Tongoy, ¿qué proyecta el Gobierno para solucionar esta situación?
“Hemos desarrollado un proceso de recuperación, ya que en Tongoy existen más de 70 millones de semillas de ostión. Esto, mediante un trabajo conjunto de Corfo y Subpesca, ya que es determinante reimpulsar esta actividad a la brevedad, debido a las fuentes laborales existentes y las exportaciones destinadas al mercado internacional. Vamos avanzando y buscando más mecanismos para apalancar recursos”.
-¿En el caso de la industria crustacera y pesca industrial, qué se está haciendo?
“Además del programa para el retiro de las embarcaciones desde tierra. La próxima semana ingresará un proyecto de ley al Congreso con el objeto de permitir la operación de la flota, ya sea con la reposición de naves o el arriendo de ellas. Con esto, podrán capturar los recursos que aún quedan disponibles”.
DEMANDAS GREMIALES. -El Estado se comprometió a realizar cambios profundos a la Ley de Pesca, siendo esta una demanda transversal de los gremios pesqueros artesanales en el país, ¿se avanzó en aquello?.
“Nosotros comprometimos primero una evaluación de la Ley de Pesca, que se encargó a la F.A.O., que es un organismo especializado. Junto a ellos se debe analizar cada capítulo de la normativa, permitiendo también a las diferentes organizaciones de pescadores dar a conocer sus impresiones.
“Esperamos que durante el inicio del 2016 tengamos el informe en nuestro poder, y a partir de eso, ver si esta legislación se adhiere a las mejores prácticas internacionales de administración pesquera y y analizar las modificaciones que se requieren”.
-Ante las denuncias que avalan una formulación viciada de Ley de Pesca, donde presuntamente existieron pagos indebidos a autoridades, ¿cómo enfrenta esta materia?.
“Primero, respecto a temas judiciales, nosotros no nos pronunciamos, ya que en Chile tenemos separados los poderes del Estado. Por otra parte, el Parlamento aprobó una legislación, y somos críticos de ella, por lo tanto, buscamos modificarla”.
-¿Se avanzó en el compromiso presidencial de eliminar paulatinamente la pesca de arrastre?.
“La discusión de la progresividad está en el ámbito de la conservación de los recursos, muestra de ello, es la eliminación de la pesca de arrastre de todos los montes submarinos, donde están los ecosistemas vulnerables que nos comprometimos a proteger. A ello se agrega el trabajo para mejorar las artes de pesca y su certificación. Considero que vamos avanzando”.
“Nosotros comprometimos primero una evaluación de la Ley de Pesca, que se encargó a la F.A.O., que es un organismo especializado. Junto a ellos se debe analizar cada capítulo de la normativa, permitiendo también a las diferentes organizaciones de pescadores dar a conocer sus impresiones.
“Esperamos que durante el inicio del 2016 tengamos el informe en nuestro poder, y a partir de eso, ver si esta legislación se adhiere a las mejores prácticas internacionales de administración pesquera y y analizar las modificaciones que se requieren”.
-Ante las denuncias que avalan una formulación viciada de Ley de Pesca, donde presuntamente existieron pagos indebidos a autoridades, ¿cómo enfrenta esta materia?.
“Primero, respecto a temas judiciales, nosotros no nos pronunciamos, ya que en Chile tenemos separados los poderes del Estado. Por otra parte, el Parlamento aprobó una legislación, y somos críticos de ella, por lo tanto, buscamos modificarla”.
-¿Se avanzó en el compromiso presidencial de eliminar paulatinamente la pesca de arrastre?.
“La discusión de la progresividad está en el ámbito de la conservación de los recursos, muestra de ello, es la eliminación de la pesca de arrastre de todos los montes submarinos, donde están los ecosistemas vulnerables que nos comprometimos a proteger. A ello se agrega el trabajo para mejorar las artes de pesca y su certificación. Considero que vamos avanzando”.
PROYECCIONES LOCALES. -Las exportaciones de jibia alcanzan los US$110 millones en el país y juegan un rol muy importante también en Coquimbo, siendo el sostén de la pesca artesanal. ¿Hacia dónde apunta esta actividad para maximizar utilidades?
“El desafío tiene relación en cómo llevamos a consumo humano nacional los productos que exportamos. En el caso de la jibia, estamos trabajando con Corfo un programa para que puedan ser incorporados al mercado y expandir la cobertura en el extranjero.
“El valor agregado para la jibia es fundamental incorporarlo, ya que es la salvación para gran parte de la pesca artesanal existente”.
-¿Y las algas?.
“Estamos definiendo una política nacional de algas, y tramitamos un proyecto que genera un subsidio al cultivo y su repoblamiento. Este es otro plus para la región y otros puntos del país”.
“El desafío tiene relación en cómo llevamos a consumo humano nacional los productos que exportamos. En el caso de la jibia, estamos trabajando con Corfo un programa para que puedan ser incorporados al mercado y expandir la cobertura en el extranjero.
“El valor agregado para la jibia es fundamental incorporarlo, ya que es la salvación para gran parte de la pesca artesanal existente”.
-¿Y las algas?.
“Estamos definiendo una política nacional de algas, y tramitamos un proyecto que genera un subsidio al cultivo y su repoblamiento. Este es otro plus para la región y otros puntos del país”.