• La cultura preventiva no se genera solo con la entrega de condones, según indica la asesora técnica de la Agrupación Pukará
Crédito fotografía: 
Andrea Cantillanes
Chile, con 34%, es el país de Latinoamérica con la mayor tasa anual de nuevos contagios. Además, solo en la región de Coquimbo se registran en total más de 1.400 personas con el virus.

Las campañas en torno a la prevención del VIH/Sida, así como las iniciativas implementadas actualmente para beneficiar de manera directa a los pacientes que portan el virus  son deficientes, según consideran las organizaciones sociales dedicadas al tema a nivel regional.

Más que jornadas de testeo rápido, a juicio de los integrantes de estas  agrupaciones hacen falta actividades como charlas educativas sobre orientación sexual y conductas de riesgo; capacitaciones comunitarias, además de conocer la realidad de las personas que viven con VIH.

Claudia Vargas Muñoz, trabajadora social y asesora Técnica de la Agrupación Pukará, conversó con El Día a propósito de las cifras entregadas en el más reciente informe de Onusida, que ubican a Chile como el país de Latinoamérica con la mayor tasa anual de nuevos contagios. Además, solo en la región de Coquimbo se registran en total más de 1.400 personas con el virus.

“Nuestra propuesta a las autoridades es que se inyecten más recursos a las organizaciones de base, a las que trabajamos en terreno porque nosotros vivimos de los aportes y la solidaridad. Los fondos concursables tampoco son una solución permanente, ya que el trámite se tiene que hacer a través del Mercado Público, un asunto que también hemos criticado al Ministerio de Salud porque nos ven como empresas cuando no es así“, dijo.

LEA TAMBIÉN: En la región más de 1.400 personas están diagnosticadas con VIH

También, reclama que dichos recursos generalmente van dirigidos a la realización de operativos de testeo, lo cual es una labor directa de las autoridades, y se realizan bajo supervisión de enfermeras, matronas o técnicos.

“Si nosotros pudiéramos acceder a más recursos podríamos fortalecer y apoyar el trabajo de la agrupación con charlas socioeducativas, salidas a terreno para instalar más stands informativos en las comunidades, explicar el test de Elisa o el uso de condón masculino y femenino, hablar sobre las conductas de riesgo, temas como la orientación sexual y dar más apoyo a las personas que viven con VIH“, indica.

En este contexto, Vargas insiste en que hace falta más educación, un aspecto que no se cubre solo con la entrega de condones en ciertas poblaciones objetivo.

“Los expendedores son una medida para acercar LA herramienta preventiva al público, pero antes de eso hay que educar, porque entonces lo que sucede es que en corto tiempo vemos que los sacan, los rompen, los rayan o los emplean mal. También se requiere que la gente reconozca su corresponsabilidad con el uso del condón“, insistió.

Finalmente, Vargas destacó que si bien se critica al Estado, ellos saben que abordar un problema de salud pública como el VIH es difícil, es por ello que se pide un trabajo mancomunado y cercano con la sociedad civil. “Tenemos la experiencia y vivimos el día a día con los que viven la enfermedad“.

 

Suscríbete a El Día y recibe a diario la información más importante

* campos requeridos

 

 

Contenido relacionado

- {{similar.created}}

No hay contenido relacionado

Cargando ...

 

 

 

 

 

 

 

 

Diario El Día

 

 

 

X