Crédito fotografía: 
Lautaro Carmona
Si bien en la región las consultas de personas con ideas suicidas no han presentado un alza significativa respecto a años anteriores, desde el área admiten que existe un “malestar oculto” y estiman que será el 2021 cuando se comiencen a evidenciar las verdaderas consecuencias de la crisis, ya que las estadísticas no estarían reflejando la realidad de los trastornos y problemas que se han agravado o iniciado con la pandemia.

Una realidad que ha quedado en evidencia en esta pandemia, pero que no es nueva en Chile, es la deficiente inversión del Estado en salud mental, la que no supera el 2% del presupuesto del área, aun cuando la recomendación  de la OMS es que sea de un 6%.

“Sabemos que en este momento la inversión que hace el Estado por la salud pública y la salud mental es muy precaria. En salud mental el presupuesto no supera el 2%, entonces consideramos que es algo que debiera revertirse y mejorar si esperamos que los próximos escenarios los enfrentemos de forma más favorable” expresó el presidente del Colegio de Psicólogos de la región, Luis Poblete.

Para la médico psiquiatra, coordinadora de la Red Salud Mental Es Salud, Vania Martínez, este tema no es nuevo y representa una deuda histórica con la población.

“La pandemia viene a visibilizar y a incrementar los problemas de salud mental, pero nosotros como país, en distintas encuestas y con distintas metodologías, hemos encontrado que tenemos, por ejemplo, tasas más altas de depresión que otros países”.

En Chile, la incertidumbre y emociones, como el miedo, la angustia y la preocupación, ya habían aumentado con el estallido social,  lo que se agudizó con la llegada del virus y todas sus consecuencias.

“Esto no es algo que se ha visto solo en Chile, en el mundo se está reportando un aumento de problemas de salud mental, incluso se ha hablado de una posible ola de la salud mental como otra pandemia más. La misma OMS y otras organizaciones internacionales han alertado sobre el posible aumento de suicidios”, sostuvo Martínez.

De acuerdo a la profesional, en Japón durante un mes hubo más muertes por suicidios que por covid. No obstante, en Chile aún se estaría a tiempo de frenar esa curva y poder intervenir para evitar un escenario similar, para lo que se requiere de acciones y recursos.

Asimismo, a nivel nacional, una encuesta realizada por el Colegio Médico, sobre la percepción de los equipos de atención primaria, mostró que las consultas de urgencia por autolesiones e ideas suicidas han aumentado por sobre un 70% este año.

¿Cuál es la realidad de la región?

De acuerdo al médico psiquiatra y jefe de Salud Mental en el Servicio de Salud, Sebastián Prieto, no ha habido un incremento en las estadísticas de ideas suicidas en la población de la región de Coquimbo. 

Este año se han realizado cerca de 700 consultas presencias sobre este tema, reduciéndose respecto a las 800 que se recibieron el año pasado. No obstante, las consultas a través del fono Salud Responde de Fonasa se incrementaron en aproximadamente un 30%.

“Eso, en suma, más que un incremento de la tasa de intencionalidad suicida, nos da más bien una redistribución de la forma de consulta. Donde lo telefónico ha ido reemplazando a lo presencial, que es lo que nos ha pasado en todas las atenciones de salud en general”, dijo el profesional.

Sin embargo, para Prieto, aunque no haya habido un alza en la estadística, “sabemos que hay un malestar oculto, que hay una consulta que no se está realizando por temor a acercarse a los centros médicos o dificultades de acceso, entre otros”.

A lo que añadió que “lo que esperamos es que las tasas del próximo año aumenten por sobre un año normal y eso probablemente tiene que decir que hay gente que tiene necesidad de consultar, ha presentado ideas suicidas, alteraciones de tipo grave y que en este momento nosotros no estamos detectando”. 

Saludablemente y más recursos

Una de las iniciativas implementadas por el Gobierno para enfrentar esta situación en la pandemia fue el plan “Saludablemente”, el que convocó a expertos para determinar las acciones a seguir, donde se concordó que era necesario un aumento del presupuesto.

De acuerdo al jefe de Salud Mental del Servicio de Salud, este 2021 habrá nuevos recursos para el área, gracias a la creación de una lista de sugerencias de los expertos del programa, la que presentaron en el Parlamento y permitirán contar con mayor financiamiento para enfrentar el problema.

Entre las acciones implementadas en el programa que se evaluaron exitosamente y serán reforzadas en el 2021, es la atención domiciliaria y seguimiento de los pacientes con cuadros ansiosos y depresiones que están con un tipo de intervención.

Asimismo, Prieto aclaró que la primera puerta de entrada para ingresar a la atención de salud mental, era la atención primaria, la que este año por la pandemia ha debido destinar parte de sus recurso financiero y humano en el enfrentamiento de la enfermedad.

“Nosotros esperamos que el recurso que se aprobó de incremento para el próximo año vaya con fuerza especialmente para los equipos de atención primaria, cosa de que puedan ellos detectar oportunamente los nuevos casos de salud mental que van apareciendo” concluyó el especialista.

 

Suscríbete a El Día y recibe a diario la información más importante

* campos requeridos

 

 

Contenido relacionado

- {{similar.created}}

No hay contenido relacionado

Cargando ...

 

 

 

 

 

 

 

 

Diario El Día

 

 

 

X