Fue un día agitado el que se vivió ayer en el Caleta de Guayacán en Coquimbo, luego que más de una decena de embarcaciones se aglutinara en la zona de zarpe y descarga de la Pesquera Orizon, con el objeto que dicha compañía les recibiera cuotas de captura de jurel.
Según lo que explicaron los pescadores artesanales, por estos días el jurel ingresó a las cinco mil millas, incluso se encuentra a mil millas, por lo que ellos pueden pescarlo con facilidad, pero la Pesquera Orizon ha estado trabajando con embarcaciones de mayor tamaño y que ellos no tenían ninguna posibilidad de captura y les alcanzaba solo para mantener el consumo humano local.
Frente a la proximidad del jurel solicitaron a la pesquera que les permitiera llevar captura para su proceso, pero esta se habría negado en primera instancia, porque mantiene contrato con embarcaciones de mayor calado y frente a esta negativa fue que los pescadores artesanales de caletas como Tongoy, Guanaqueros, Guayacán y Coquimbo, realizaron una manifestación en las primeras horas de la mañana de ayer.
“Tuvimos una reunión donde salió humo blanco y se acordó un porcentaje de captura de alrededor del 30% de la capacidad de recepción que tiene la pesquera". Carlos Santander, dirigente de los pescadores.
Acuerdo con la pesquera
Carlos Santander, dirigente de los pescadores, reconoció que hubo problemas al principio y que por eso se manifestaron, pero reconoció que una vez que pudieron hablar con los representantes de la empresa Orizon, éstos accedieron a aceptarles un porcentaje de captura y recibírselos.
“Tuvimos una reunión donde salió humo blanco y se acordó un porcentaje de captura de alrededor del 30% de la capacidad de recepción que tiene la pesquera, unas 130 toneladas diarias para las embarcaciones por el momento, para unas 15 embarcaciones”, sostiene el dirigente.
Este acuerdo alcanzado les viene muy bien a los pescadores y sus familias, ya que hasta antes que ingresara prácticamente a la orilla el jurel, la captura era mínima y era como estar sin empleo.
Consultado Carlos Santander si les era rentable el acuerdo, dijo que “por ahora sí, estamos sin trabajar y todo lo que venga de ahí sumando es bueno y estamos conformes, porque igual las embarcaciones mayores que son las que están en una cooperativa que es Sercopesca también están trabajando al 50%”
Capacidades de las embarcaciones
Según lo informado, la capacidad que tienen las lanchas de pesca de los pescadores artesanales hacen hasta unas 25 toneladas, pero en la práctica irán por la mitad, con el objeto de que puedan trabajar todos.
Indican que es importante, ya que esto les permite mantener a decenas de familias que hay detrás de los pescadores.
Señalan que la pesquera tiene una capacidad de procesamiento de 500 toneladas diarias de las que serán parte ellos, lo que podría subirse a 600 toneladas la próxima semana y los artesanales serán parte de ese porcentaje también.
Sobre el trabajo que realizan y los riesgos de contagiarse con el Covid-19, Santander dijo que están tomando todas las medidas sanitarias en las labores, con mascarillas y guantes y que cada pescador se embarca, vuelve a su casa, no sale de esta excepto para embarcarse nuevamente, asegurando que están tomando todos los cuidados necesarios.