Río Hurtado es una comuna localizada en el sector norte de la provincia del Limarí, Región de Coquimbo, en la zona precordillerana del valle de Hurtado, a unos 400 kilómetros al norte de Santiago.Alcanza una superficie de 2.180,9 km² y se extiende unos 160 kilómetros a lo largo de un verde valle rodeado de altas cumbres, al sur de la comuna de Vicuña.
Entre sus atractivos está el Sendero de Chile. El tramo Río Hurtado comienza en el pueblo de San Pedro de Pichasca y tiene una extensión de 20 kilómetros. El Sendero recorre sinuosamente la ladera norte del río Hurtado.
Uno de los hitos más cercanos es el Monumento Natural Pichasca, que cuenta con los vestigios arqueológicos más antiguos de la zona. Su acceso principal es la ruta D-595 Ovalle–Samo Alto. También se puede acceder desde La Serena por la ruta D-43, la cual se conecta con la ruta D-595 en la localidad de Recoleta.
Es posible conocer la flora y fauna de hace 70 millones de años y las culturas existentes hace 10 mil años. Pequeña área a cargo de Conaf que conserva para las generaciones futuras el patrimonio arqueológico en sectores como El Alero Rocoso y Casa de Piedra (este último utilizado por diversos complejos culturales a lo largo del tiempo). Ubicado en el sector de San Pedro Viejo, a 7 km de Samo Alto.
La Quebrada El Romerito (Laguna de Serón) se ubica en el interfluvio norte. Posee un acceso restringido, a través de guías de turismo comunales. Los petroglifos exhiben cruces enmarcadas, diseños geométricos figurativos y figuras humanas. Respecto a Las Tinajas, es una pequeña quebrada con manifestaciones rupestres. Los motivos son figuras humanas, camélidos (guanacos o llamas) y geométricos estilizados. Se le atribuye una antigüedad superior a los 2.000 años. Ubicada a 4 km de Samo Alto muy cerca del camino principal.
El Maray es un sector que se distingue por su maravilloso paisaje cordillerano. Sus petroglifos están amenazados por procesos de termofractura, sin embargo los más significativos se encuentran a la vista del visitante. Destacan las figuras de animales (llamas o alpacas) y las de tipo antropomorfo. Ubicado a 47 km de Samo Alto, en la vertiente suroeste del sector El Chañar.
La Ruta Antakari es una entretenida alternativa para quienes disfrutan del paisaje agreste y la vida rural es conocer este camino de las culturas Diaguita, Molle e Inca. En Río Hurtado el itinerario incluye dos tramos relevantes, el primero de 50 km desde la localidad de Hurtado a Samo Alto, que es la puerta de entrada a localidades como Morrillos, Serón, Fundina, Pichasca, San Pedro de Pichasca y El Espinal. Destaca la belleza del valle, tradiciones y costumbres ancestrales típicas de los pueblos rurales.
Hay diferentes alternativas de servicios de camping, cabañas, hospedaje familiar y restaurantes. Otro hito importante de la Ruta Antakari es el tramo conocido como Sendero de Chile, ya señalado anteriormente, de unos 20 km dividido en dos partes, 6 km desde Samo Alto a San Pedro de Pichasca y 14 km desde Samo Alto a Las Minillas. Esta es la culminación de una ruta precolombina de 270 km que incluye a Vicuña, Río Hurtado y Andacollo.
La Hacienda Los Andes, ubicada en el vado de Morrillos, es un outdoor-lodge equipado y provisto de un ambiente acogedor y confortable. Fue construida en estilo colonial en 2001. Comprende unas 500 ha y ofrece 13 habitaciones de distintas categorías, un restaurante propio, 3 km de senderos por la ribera del río y un jardín de palmeras. Además posee un observatorio privado. Sol, aire puro, deportes ecuestres y una vegetación extremadamente variada son sus atractivos. Se accede desde Ovalle al vado de Morrillos por la ruta D-595, 5 km después del pueblo de Serón.
En cuanto a celebraciones, están la Feria costumbrista (muestra, exhibición y venta de productos típicos, artesanías, juegos populares, folclore y gastronomía típica. Fecha y lugar: enero, en Samo Alto); Festivales rancheros de verano (encuentro comunal regional de la música ranchera. Fecha: enero-febrero); Fiesta de La Trilla (rescate de las tradiciones de los pueblos rurales, muestras folclóricas, comidas típicas y venta de productos y artesanías de la comuna. Fecha y lugar: febrero, en San Pedro).
También tenemos el Festival del Loro Tricahue (encuentro artístico de la música y el canto popular. Fecha y lugar: Febrero, en Samo Alto); Fiesta de la Vendimia (recolección de la cosecha, elección de reinas, juegos populares, música folclórica, gastronomía y productos. Fecha y lugar: abril, en Serón).
Respecto a fiestas religiosas, figura la de San Pedro, en la localidad del mismo nombre; Fiesta de Cristo Rey, en Pichasca; Fiesta de Francisco Javier, en Samo Alto; Fiesta de la Virgen del Carmen, en Serón y Hurtado; y Fiesta de Santa Teresita, en Las Breas. Fechas: Entre Abril y Noviembre.
Otra actividad para mencionar es la tradicional Mateada, que es un encuentro del adulto mayor, para disfrutar de un buen mate, degustaciones de churrasca, queso de cabra, cachitos de nuez, mote con huesillo, dulces y otras delicias. La fecha es en octubre.