• El triunfo del Apruebo abre a juicio de los inversionistas una serie de interrogantes que, sólo el propio proceso constituyente y su desarrollo, podrán responder.
Crédito fotografía: 
Lautaro Carmona
Diversas son las miradas que se ciernen ahora en el país tras el triunfo del Apruebo. Si bien desde el extranjero, el proceso constitucional fue visto como una oportunidad para que Chile pueda “solucionar” aspectos pendientes del actual modelo económico, la incertidumbre no se difumina del todo, más cuando llegue el momento de discutir las bases de dicho modelo.

A sólo tres días del histórico plebiscito que vivió este domingo el país, en la cual la opción apruebo se impuso con gran diferencia respecto al rechazo, Alejandro Werner, director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional, FMI, aseguró que el proceso constituyente, abría “las puertas a que Chile siga siendo un líder en la región”.

Con esa frase, uno de los principales líderes del organismo internacional contrastaba con lo que horas antes había mencionado en una columna titulada “La Misión Suicida de Chile”, la editora del Wall Street Journal, Mary Anastasia O’Grady, quien aseguraba que “es probable que una nueva Constitución haga al país más pobre, más corrupto y menos libre”.

Ambas opiniones llegadas desde el extranjero son sólo una muestra de la diversidad de miradas que se han podido leer en la prensa tanto nacional como extranjera durante estos días a medida que la fecha del plebiscito se acercaba.

Así por ejemplo, la agencia Bloomberg también se sumaba a los análisis sobre la situación política y económica del país, apuntando como punto inicial del actual proceso constituyente, el estallido social del pasado 18 de octubre.

“Este es un hito muy relevante en nuestra historia política más allá del resultado, porque es una oportunidad para definir cuáles van a ser las grandes reglas del país”, Ignacio Briones, ministro de Hacienda

Vista desde la perspectiva de los inversionistas respecto a las protestas que, desde ese momento han sido parte del escenario social del país y los pasos que se vienen a futuro, Bloomberg sostiene que uno de los temores de los inversionistas, es que en la nueva Constitución “se eliminen las leyes pro-mercado que han creado una de las economías más estables de América Latina”.

Al mismo tiempo, se remarca que ante el triunfo del apruebo, se inician “casi dos años de debate e incertidumbre antes del voto final para ratificar la nueva Carta Magna”.

Ahora bien, volviendo al estallido propiamente tal, uno de los puntos que aborda la descripción de Bloomberg, es que “las protestas sorprendieron a muchos inversores y a la clase gobernante que creían el modelo de crecimiento económico chileno era aceptado ampliamente. El presidente Sebastián Piñera inicialmente envió tropas en un esfuerzo por contener las protestas antes de retroceder y acceder al referéndum”, explica.

Constitución “moderada” y reglas conocidas

Por otro lado, previo al plebiscito, y consultado por el semanario británico The Economist, citado por Emol, el ministro de Hacienda, Ignacio Briones, se refirió justamente al proceso constituyente que se abre a partir de ahora, y valoró que “este sea un proceso institucional, con las reglas del juego conocidas”.

Briones explicó que “eso es una diferencia bien importante respecto de procesos constituyentes de la región que alarman mucho y generan hartas percepciones de riesgo”, enfatizó.

“Es un tema compartido el que acá hay reglas del juego, es un proceso ordenado, democrático (…) este es un hito muy relevante en nuestra historia política más allá del resultado, porque es una oportunidad para definir cuáles van a ser las grandes reglas del país”, insistió.

Empresariado se pronuncia

En tanto, algunos gremios ya comenzaron a movilizarse de cara al proceso constituyente.

Ese es el caso del comercio a nivel nacional, cuyo presidente nacional, Manuel Melero, señaló que “como gremio queremos jugar un rol activo durante todo el proceso de discusión de la Carta Fundamental, para lo cual se hacía necesario que las propuestas de la CNC fueran realmente representativas”.

Uno de los sectores más afectados por la pandemia presentó por tanto, un documento cuyos principales alcances hacen referencia por ejemplo, a “la importancia de mantener una sólida consagración del principio de subsidiariedad del Estado en la Constitución, pero avanzando en materia de solidaridad, en miras de mejorar los principales problemas sociales.

Además, señala la necesidad de que la Constitución “defienda los principios básicos del Estado de Derecho, especialmente el control a la autoridad y el ejercicio abusivo del poder (accountability) y el principio de certeza jurídica”.

Principios todos ellos que comparte buena parte del empresariado nacional.

Juan Sutil, presidente de la CPC, señaló en entrevista a La Tercera al respecto que lo que “no se debe alterar es todo aquello que genera estabilidad para el buen desarrollo del emprendimiento y la empresa. Cualquier acto que no permita la libertad atenta contra el desarrollo futuro. Es por eso que temas como el derecho de propiedad protegida y el pago oportuno son importantes. Pero quizá lo más importante es mirar las modificaciones con racionalidad y no desde lo ideológico”, comentó.

 

Suscríbete a El Día y recibe a diario la información más importante

* campos requeridos

 

 

Contenido relacionado

- {{similar.created}}

No hay contenido relacionado

Cargando ...

 

 

 

 

 

 

 

 

Diario El Día

 

 

 

X