• “Descartamos absolutamente un racionamiento eléctrico”
    “Descartamos absolutamente un racionamiento eléctrico”
Sergio Del Campo aseguró que pese a la sequía que afecta hace tres años al país, no avizoran en el Sistema Interconectado Central (SIC), entre Taltal y Chiloé, la posibilidad de un suministro de energía en riesgo


L a caída del proyecto termoeléctrico Castilla, en la región de Atacama, y las dificultades a las que se ha enfrentado HidroAysén, se han transformado en un duro golpe para la generación energética del país, según la apreciación del subsecretario de Energía, Sergio del Campo, pues no sólo se ve en riesgo las iniciativas de inversión, sino que, en su opinión, afecta “el bolsillo” de todos los chilenos.
La autoridad advierte que, de aquí al 2020, Chile deberá ser capaz de generar 2.000 megavatios adicionales al sistema para evitar alzas en las tarifas. Tarea que será difícil, según el subsecretario, pues habrá que motivar nuevos proyectos. “Este es un problema que no es fácil de resolver en el corto plazo, y que se solucionaría no antes de 2017”, precisó.
Otra de las preocupaciones que surge es que, tal como ocurrió hace algunos años, la sequía pueda ocasionar que se implementen sistemas de racionamiento eléctrico, escenario que es absolutamente descartado por el representante del Ejecutivo.
Ahora la misión de este y los próximos gobiernos, sostiene, es comenzar a fomentar la inversión en nuevos proyectos de generación energética. La hidroelectricidad y las centrales termoeléctricas siguen siendo vistas como las principales opciones. No obstante, se prepara la licitación de estudios para analizar la viabilidad de desarrollar la energía nuclear, alternativa que no se descarta, dice, aunque deberá ser muy bien estudiada.
-Con la sequía que enfrenta el país ¿Cabe la posibilidad de comenzar a aplicar racionamiento eléctrico?
“ Lo descartamos absolutamente, fundamentalmente porque están entrando en funcionamiento entre agosto de este año y enero del próximo tres centrales termoeléctricas en base a carbón, de última generación, que suman un total de 1.000 megavatios (MW), por lo tanto, resuelven el problema de seguridad de suministro”.
“No vemos en el Sistema Interconectado Central, entre Taltal y Chiloé, la posibilidad de un suministro de energía en riesgo. Sí lo que estamos viendo es en el corto y mediano plazo la carencia de proyectos de generación, dado que se rechazaron o se judicializaron proyectos como el de Castilla”.
-¿Hay déficit de proyectos?
“Hay un desfase de inversiones, porque cuando se anuncian proyectos grandes, finalmente ocurre que otros competidores de esos proyectos, que son más pequeños, no los desarrollan porque no se atreven a competir, y eso lo que nos está ocurriendo en Chile hoy. Ocurrió que tenemos proyectos que no salieron adelante, quedaron en el camino y producen un desfase de inversión, por lo tanto, tenemos una transición particularmente agravada por la sequía el año 2012-2013”.
-¿Fue un duro golpe para el Gobierno la judicialización de Castilla y los problemas con HidroAysén? ¿Era la solución que esperaban para superar el déficit energético?
“En el caso de HidroAysén, es un proyecto que cuenta con una resolución de calificación ambiental aprobada y que tiene unas reclamaciones pendientes que se deben ver en un futuro comité de ministros. En el caso de Castilla, es un proyecto que se judicializó y que todos sabemos cómo terminó. Esto sin duda afecta fundamentalmente a los clientes libres, a las empresas, a todo el desarrollo minero que se viene en la región de Atacama, Coquimbo y toda la zona norte. Sin duda que todas estas iniciativas, de gran significación en materia de volumen de inversión, requieren de energía y para ser viables la requieren a precios competitivos que, en las condiciones actuales, eso no se daría. Este es un problema que no es fácil de resolver en el corto plazo, y que se solucionaría no antes de 2017”.
-Se deberán generar 2.000 MW de energía eléctrica al 2020 para superar esta crisis en Chile. ¿A qué tipo de proyectos apostarán?
“Nosotros estamos viendo que se han agregado jugadores importantes en materia de generación de energía eléctrica, como la empresa Origin, australiana; Duke Energy, norteamericana; Inkia Energy, que llegó a la región de Atacama; y los socios que tenía Castilla, que trabajan con una empresa alemana de gran envergadura. Estas cuatro grandes empresas a nuestro juicio tienen mucho interés en el mercado eléctrico chileno y van a estar participando muy probablemente próximamente en la presentación de nuevos proyectos de inversión para el país”.
-¿En termoeléctricas?
“Proyectos termoeléctricos e hidroeléctricos, así que obviamente a nosotros nos interesa como gobierno que no se descarte para nada la hidroelectricidad que hay en el sur de Chile. Si uno analiza los proyectos que hay hoy día en esa zona, su producción de electricidad representa un 49% de la demanda total del SIC. O sea, si cumplen con todos requerimientos medio ambientales, superan la reclamación y las dificultades de orden judicial que tienen, debieran ser un aporte significativo para bajar los precios de la energía en Chile”.
- Usted dijo que van a realizar estudios para ver la posibilidad de plantas de energía nuclear. ¿Es una opción latente?
“Nosotros estamos continuando lo que ya se inició en gobiernos anteriores, que es desarrollar estudios que permitan tomar la mejor decisión respecto a si es factible o no incorporar la energía nuclear en la producción de electricidad en Chile. Los estudios que se van a licitar tienen que ver con la determinación de la localización de centrales nucleares en el país, conforme a la geología que hay, y también estudios de alternativas tecnológicas dentro de lo que es energía nuclear”.
-¿No se descarta entonces su utilización a futuro?
“Esa es una decisión que van a tener que tomar los gobiernos siguientes, con los estudios que se han realizado en el pasado y los que estamos realizando nosotros a partir de esta licitación pública que se va a adjudicar en los próximos meses”.
-Planean también la creación de un centro de excelencia de energía solar y marina. ¿En qué consiste?
“Son proyectos que se materializan con el apoyo de la Corfo y tienen por objeto hacer investigación, desarrollo e innovación en energía solar y marina. En la primera, el potencial teórico que tiene el país es del orden de 14 veces la capacidad instalada que hoy existe en Chile y en la energía marina es muy similar este potencial. Esta última está muy poco desarrollada a nivel mundial, pero Chile tiene grandes condiciones, por lo tanto, hacer investigación para utilizar el movimiento de las mareas y las olas en producción de electricidad es algo que los chilenos tenemos que considerar e incorporar, porque muy probablemente a futuro, parte importante de nuestra producción de electricidad se debiera basar en los recursos que el país posee”.
- ¿Se va a avanzar en materia de reducir los plazos de presentación y desarrollo de proyectos, considerando que hoy tardan bastante tiempo?
“Estamos buscando a través de la Ley de Concesiones y Servidumbres agilizar el proceso de otorgamiento de concesiones. Hoy los plazos que estipula la Ley es que tú obtienes la concesión después de 150 días, incluyendo la publicación en el Diario Oficial, pero la realidad supera ampliamente eso, la realidad es que estamos llegando a los 700 días en su otorgamiento, por lo tanto tenemos un problema serio”.
-Tras la caída de Castilla, Eike Batista dijo que en Chile había poca seguridad para invertir. ¿La caída de estos proyectos puede generar temor en otros inversionistas?
“Sin duda que la judicialización de los proyectos es un elemento a considerar por los inversionistas, porque los recursos que hay involucrados son cuantiosos, significativos, y una decisión de inversión en muy importante. Chile compite con otros países en esta materia, entonces, si hay un aspecto que se empieza a agravar más allá de lo que pueda considerarse o tenerse presente en otras naciones, tenemos una posición competitiva menor, no solamente del sector eléctrico, sino que también de todos los sectores involucrados que requieren energía, por ejemplo el minero. Países que tienen hoy día un desarrollo minero fuerte podrían preferir tener sus proyectos en un lugar distinto a Chile si las dificultades subsisten en materia de concreción de proyectos de energía”.

 

Suscríbete a El Día y recibe a diario la información más importante

* campos requeridos

 

 

Contenido relacionado

- {{similar.created}}

No hay contenido relacionado

Cargando ...

 

 

 

 

 

 

 

 

Diario El Día

 

 

 

X