Señalan que incluso ha habido mayores posibilidades de encontrar trabajo en este rubro, recalcando que la minería ha sido factor clave en la desocupación, sobre todo entre quienes tienen domicilio en la zona y laboran lejos de la región

La Región de Coquimbo presenta preocupantes cifras en materia de desempleo. Ha sido, sin lugar a dudas, uno de los cuantos temas de conversación en cafés, plazas y restaurantes de La Serena y Coquimbo, ya que, precisamente, son las dos principales comunas de nuestra zona las más afectadas con estas cifras de desocupación.

De hecho, el informe dado a conocer por el INE esta semana precisa que la ciudad con la tasa más alta es La Serena, donde ya alcanzó los dos dígitos con un 10,9%, a la que le siguen Coquimbo con un 9,6% y Ovalle, con un 4%.

¿Cuáles serían los principales factores que habrían desembocado en estos preocupantes números para la conurbación? ¿Son la minería o la agricultura los únicos sectores que algo tienen que decir al respecto?

En el sector comercio están preocupados, pero no alarmados, ya que sostienen que incluso cuentan con una oferta importante de empleos en el sector servicios, pero también sostienen que es fundamental promover y estimular el emprendimiento desde estamentos tanto públicos como privados.

Conversamos con dos personas que conocen el devenir diario de las principales comunas de la Región de Coquimbo. Una de ellas es Marviola Rivera, presidenta de la Cámara de Comercio de la comuna porteña, quien comentó a El Día que “el problema fundamental es la falta de industrias, independiente de que existan industrias pesqueras, sumadas a la minería propiamente tal. Incluso, te diría que la pesca ya no produce lo mismo que antes, y todo esto va influyendo en la falta de trabajo”, señalando que con la cosecha de la uva puede haber una mejoría importante y un mayor movimiento en los próximos meses.

Rivera hace una crítica abierta a la autoridad. “Si ellos no estimulan la creación de pequeñas empresas y dan apoyo para que puedan contar con personal, además de desarrollar reformas que nos afectan, la cosa se pone cuesta arriba. Todo esto es un conjunto de cosas que nos afectan e influyen en la cesantía”, enfatizó.

Respecto a la llegada de septiembre, sostiene que ofrece una buena posibilidad de mejorar las cifras ante la eventualidad de que se creen nuevos empleos a cuenta propia, producto de las fiestas patrias. “Pero no creo que vaya a ser más de 15 días de estimulación a la economía y en materia de turismo hotelero”, subrayó.

El comercio, un motor

Respecto a la realidad de La Serena, la presidenta de la Cámara de Comercio y Turismo, Paulina Hernández, comentó a El Día que “en el sector comercio propiamente tal, no hemos consignado que en La Serena no ha habido un aumento en los despidos, por tanto creo que no influimos en las cifras. En La Serena vive mucha gente que se ha dedicado a la minería, en la segunda y tercera región y también en la minería local. Eso afecta, pero creo que no tiene directa relación con la empleabilidad interna de la Región de Coquimbo. Respecto a los empleos por cuenta propia, no hemos recibido tantas consultas respecto al emprendimiento. Creo, en definitiva, que las bajas ventas no han sido tan severas con los trabajadores de este sector”, argumentó Hernández.

Un impulso

Quien también se refirió a las cifras de cesantía y entregó su análisis fue el seremi de Economía Miguel Ángel Cuadros. El exconcejal porteño afirmó que “la minería tiene que ver casi con el 40% del producto interno bruto, considerando que la pequeña y mediana son la que más aportan en materia de empleos, generando miles de trabajos”, consignó.

Por otro lado, sostuvo que la forma de medir la cesantía también es factor relevante, ya que impacta no sólo a quienes están sin trabajo, sino que a aquellos que estando con trabajo quieren cambiarse de empleo. “Porque quien ganaba en la minería, por ejemplo, un millón ochocientos mil pesos, y quedó cesante e hizo su emprendimiento, vio como sus ingresos bajaron sustancialmente. Por eso no sólo hablamos de quienes se quedaron sin trabajo, sino de aquellos que vieron bajar sus estándares de remuneración”, recalcó la autoridad.

Respecto al emprendimiento y al trabajo por cuenta propia, Cuadros indicó que “la empleabilidad en el hogar también se ha visto afectada, ya que como los ingresos bajaron, la gente dejó de contar con una asesora del hogar o un jardinero, por ejemplo. Es una larga cadena la que se ve impactada”, señaló.

Por otra parte, recalca que las cifras en cuanto a la generación de empleos son satisfactorias. “En un año calendario, hemos creado 5.400 nuevos empleos, pero no se compensan con la pérdida de trabajos que se han producido”, reconoció. 3801i

 

 

Suscríbete a El Día y recibe a diario la información más importante

* campos requeridos

 

 

Contenido relacionado

- {{similar.created}}

No hay contenido relacionado

Cargando ...

 

 

 

 

 

 

 

 

Diario El Día

 

 

 

X