• La crisis económica generada por el coronavirus, ha golpeado con fuerza a la Región de Coquimbo, a tal punto que hoy lidera las tasas de cesantía a nivel nacional.
Crédito fotografía: 
LAUTARO CARMONA
La cifra viene a demostrar la severidad de la crisis económica generada por la pandemia del coronavirus - sólo comparable a los índices de desocupación registrados en los años 80 – y como ésta ha golpeado a la región. Desde la academia y la política en tanto, insistieron en la urgencia en destrabar una serie de megaproyectos que podrían incidir positivamente en la reactivación de la economía local.

A medida que aumentan los contagios por coronavirus en el país, la crisis económica se profundiza. Y una muestra de ello es la destrucción del empleo, tanto formal como informal que hoy, a nivel nacional, superó el 12%.

Sin embargo, pareciera que la crisis se ha cebado en especial con algunos territorios, como es el caso de la Región de Coquimbo, la que hoy aparece como la zona con mayor desempleo del país.

En efecto, según la última medición realizada por el INE,  la tasa de desocupación registró en la región una nueva alza, alcanzando un 14,7%, en el trimestre móvil abril-junio de este año, presentando una variación trimestral de 1,7 puntos porcentuales, y de 7,5 puntos porcentuales en estos últimos doce meses. De hecho, el número de desocupados presentó un alza de un 72,7% en este mismo periodo, totalizando 50.850 personas que se encuentran sin empleo según el registro oficial.

Además, el retroceso de los ocupados fue incidido mayormente, por las categorías Asalariados formales (-16%) y trabajadores por cuenta propia (-20%). La tasa de ocupación informal en tanto, también presentó un descenso, situándose en un 29,8% de la fuerza laboral de la región.

Al respecto, el seremi del Trabajo, Matías Villalobos, señaló que estas cifras, “son bastante duras para la región, pero que era muy predecible. Éstas reflejan el fuerte impacto de la pandemia de Covid-19 sobre la economía y el empleo en nuestro país y de forma particular en nuestra zona”, comentó la autoridad.

Cifras "devastadoras”

Por su parte, el director de la Escuela de Ciencias Empresariales de la Universidad Católica del Norte, Pablo Pinto, consideró que los números conocidos hoy confirman que el país y la región viven la peor crisis económica que se recuerde, al menos comparable en parte, a la de los años 80.

“El mercado laboral sigue sufriendo una situación devastadora”, señala, ratificando que “solo como datos oficiales en cuanto a contabilización regional, uno se tendría que retrotraer a la década de los 80 para encontrar cifras de desempleo de esta magnitud”, superando incluso la tasa de desocupación registrada a fines de los 90 durante la Crisis Asiática, cuando se llegó al 14,4%.

“En la región, si nosotros comparamos solamente con el año pasado, más de 85.000 empleos se destruyeron, lo cual es una cifra muy alta, que además se da tanto en el empleo formal, que son alrededor de 44.000 puestos de trabajo como en el empleo informal que son alrededor de 42.000 empleos”, señala el académico.

30% de "desempleo”

No obstante, para el director de la Escuela de Ciencias Empresariales de la UCN, los guarismos oficiales no logran visualizar del todo el complejo escenario que hoy vive el mercado laboral en la región. Ello, pues falta sumar todavía algunos números que demostrarían un panorama aún más desolador y preocupante.

Pinto sostiene que la fuerza potencial de trabajo ha aumentado debido a que los inactivos que en algún momento buscaban trabajo, ya no lo hacen, pues “aquellos trabajadores que perdieron sus empleos, abandonaron la fuerza laboral. En ese sentido no se encuentran hoy buscando trabajo”.

Para este académico, si se hace entonces, el ejercicio de sumarle a la cantidad de desocupados actuales, todos aquellos que ya no buscan un trabajo y se han salido de la fuerza laboral, las cifras de desempleo bordearían los 30 puntos.

“Estamos hablando de cifras muy altas en término de desempleo y de mucha inactividad. De hecho, la fuerza potencial de trabajo inactivo aumentó en un 203% en los últimos doce meses”, agregó el experto.

Un fenómeno que también se estaría reflejando incluso, en el trabajo informal, tal como muestran las cifras entregadas por el INE.

“Cuando ellos dejan de trabajar, y es una cifra muy alta de personas que han dejado de trabajar en ese sector por ejemplo, engrosan la lista de desocupados y eso es lo que incide en el mercado de los informales. Debido a la estructura productiva de la región además, ellos están en todos los rubros de la región, pero ahora no pueden desarrollar sus actividades laborales normales”, afirmó Pinto.

Destrabar proyectos

Ante el desempleo galopante al que se enfrenta la Región de Coquimbo, surge la pregunta ¿qué hacer?

A corto plazo, desde el gobierno se están llevando diversas acciones que van en la línea de fortalecer las ayudas económicas y sociales de las familias.

“Como gobierno seguimos trabajando y fortaleciendo la red de protección social. Ya el Congreso aprobó un nuevo Ingreso Familiar de Emergencia más fácil y expedito tanto en el trámite de solicitud como la entrega del beneficio y un paquete fiscal que incluye un bono de 500.000 pesos y préstamo solidario para sectores medios”, indicó el seremi Matías Villalobos.

En cuanto a la ley que permite a los trabajadores mantener su relación laboral recibiendo ingresos a través del Seguro de Cesantía, la autoridad recordó que en la región de Coquimbo “son más de 10 mil trabajadores y trabajadoras se han acogido a esta normativa, por lo que sin esta ley las cifras regionales y nacionales serían aún más duras”, aseguró.

Desde la academia y la política en tanto, la mirada a largo plazo debiera apostar por una reactivación económica basada en los grandes proyectos que buscan implementarse en la región, muchos de los cuales sin embargo, aún esperan su aprobación por parte de organismos públicas como el SEA.

Para el académico Pablo Pinto, “estas inversiones pueden actuar como un efecto contracíclico, generando empleo que pueden minimizar los efectos negativos del ciclo económico postpandemia”.

Inversión minera

Dentro de todos los megaproyectos que están planificados para la región, destaca por su magnitud, el proyecto minero-portuario Dominga y el Túnel Binacional Agua Negra.

En el caso del primero, un estudio de la Escuela de Ciencias Empresariales de la UCN, concluyó que en las inversiones previstas en la fase de construcción del proyecto Dominga, se estima que cada dólar invertido genera de forma directa 1,6 dólares adicionales y un estimado anual de 11.000 empleos directos en base a la inversión total regional del proyecto (28.000 empleos considerando efecto indirecto e inducido del proyecto).

Ello, sin tomar en cuenta sólo la inversión inicial de 2.500 millones de dólares, equivalente al 39% del PIB regional.

“Hace poco la Comisión Nacional de la Productividad elaboró un informe y señaló que era muy relevante en esta fase, destrabar al máximo, la realización de los proyectos de inversión pública y privada para reactivar la economía, pensando además, que estos quedan demoran más de 3, 4 o 5 años para materializarse”, señaló Pablo Pinto.

“Y si a eso”, agrega el director de la Escuela de Ciencias Empresariales de la UCN, “le sumamos otros proyectos que han sido emblemáticos en la región, como el del Corredor Bioceánico Central que se ordena en torno al proyecto del túnel Agua Negra que también significan inversiones cuantiosas para la zona, son -desde el punto de vista económico- extremadamente positivas y ayudan a reactivar la actividad económica regional y sobre todo, el empleo”.

Cumplir con la cuarentena

Entretanto, el seremi del Trabajo, Matías Villalobos, realizó un llamado a cumplir con las exigencias de la autoridad sanitaria para acortar los tiempos de cuarentena que hoy rige en La Serena y Coquimbo, y trabajar así, para una reactivación.

“Se hace imperativo que todos podamos cumplir estrictamente con esta cuarentena que ha decretado la autoridad sanitaria. Entre mejor comportamiento tengamos, más rápido vamos a poder salir de esta difícil situación y poder ir disminuyendo las tasas de contagios y una vez que la situación sanitaria del país y de la región lo permita podamos comenzar a reactivar la economía regional y generar nuevamente empleos”, aseguró.

 

Suscríbete a El Día y recibe a diario la información más importante

* campos requeridos

 

 

Contenido relacionado

- {{similar.created}}

No hay contenido relacionado

Cargando ...

 

 

 

 

 

 

 

 

Diario El Día

 

 

 

X