La tasa de desocupación del trimestre móvil agosto-octubre para la región de Coquimbo, se ubicó en 7,8%, manteniendo así la constante que ha mostrado el mercado del trabajo en los últimos meses. Eso sí, hay que destacar que la tasa disminuyó un punto porcentual respecto del trimestre anterior, y también es menor a la de hace un año, cuando el desempleo para la zona se ubicaba en 8,2%
Según explicó su directora, Marcela Puz, los sectores económicos que más influyeron en doce meses en el desempleo fueron Administración Pública, que disminuyó su ocupación en 22,5%; Minería con un 18% y Comercio con 4,1%. Así, Administración Pública por ejemplo exhibió 5.600 trabajos menos entre 2016 y 2017, Minería, 5.420 y Comercio, 2.760 empleos destruidos en un año.
LOS SECTORES AL ALZA: CONSTRUCCIÓN SIGUE RECUPERÁNDOSE
Por otro lado, los aumentos de mayor consideración en la ocupación se presentaron en Construcción, que mostró una recuperación de 17,6% con 5.600 empleos creados en un año. Otro de los sectores que tuvo variaciones positivas fue “Otras Actividades de Servicios”, que tuvo un alza en el empleo de 36,2% con 3.040 trabajos nuevos.
Importante destacar que estas líneas fueron impulsadas principalmente por Trabajadores por Cuenta Propia (emprendedores) y Asalariados (contratados).
OVALLE HA DUPLICADO SU DESEMPLEO EN UN AÑO
Al analizar los resultados del empleo por ciudades, se observa que la tasa de desocupación en La Serena fue de 8,7%, en la ciudad de Coquimbo fue de 9% y en Ovalle, de 8,8%. En esta última ciudad, el desempleo ha aumentado más del doble en un año.
Pablo Pinto, director del Observatorio Laboral de Coquimbo y académico de la Universidad Católica del Norte, ya había señalado con anterioridad que en el caso de Ovalle, mirando las cifras específicas para quienes trabajan en la ciudad, se observa que los sectores más afectados con pérdida de empleos respecto del año anterior han sido actividades inmobiliarias, construcción y comercio. Una explicación puede deberse al menor número de obras de infraestructura en ejecución (Casino de Ovalle, doble vía ruta 43) que absorbían mano de obra. Sin embargo, en el caso del agro, su variación del empleo es positiva al igual que Minería, ambos para el caso de Ovalle.
Ahora, la situación por provincia muestra aumentos de los índices de empleo en dos zonas: Choapa y Limarí, que muestran desempleos de 6,9% y 6,3% respectivamente.
En tanto, la provincia de Elqui tuvo una desocupación de 8,5% disminuyendo 1,7 puntos porcentuales respecto al mismo trimestre del año anterior.62-01
CIFRAS A NIVEL PAÍS: COQUIMBO ESTÁ EN 3° LUGAR
Cabe destacar que la tasa de desocupación País del trimestre móvil agosto-octubre 2017 fue de 6,7%, una cifra que no tuvo variación alguna respecto del trimestre móvil previo, pero aumentó levemente (0,3 puntos) en doce meses.
Anualmente, se observa que la tasa de desocupación subió en diez regiones y disminuyó en cinco. Así, las regiones donde se consignaron las mayores variaciones positivas fueron Los Lagos, Arica y Parinacota y Magallanes.
Por último, este trimestre, la Región de Antofagasta registró la mayor tasa de desocupación del país, con un 8,7%, mientras que la Región de Aysén registró la más baja con 2,5%. De mayor a menor tasa de desocupación, la Región de Coquimbo ocupó el segundo lugar.