Ya se encuentran en terreno los cuatro equipos de trabajo que forman parte del estudio colaborativo de tres casas de estudio del país, la Universidad Católica del Norte de Coquimbo, la Universidad del Desarrollo y la Universidad de Talca, el que busca determinar la proporción de la población que hasta el momento se ha infectado de coronavirus.
El sondeo, que busca proyectar dónde podrían ocurrir rebrotes de la enfermedad, se llevará a cabo en tres zonas del país, la conurbación La Serena - Coquimbo, la comuna de Santiago y la ciudad de Talca. A nivel local, está siendo liderado por la Dra. Muriel Ramírez y el Dr. Rubén Quezada, ambos académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica del Norte.
Para ello se seleccionaron aleatoriamente 200 hogares de la zona urbana de La Serena y Coquimbo, los que a partir de hoy serán visitados para ser invitados a participar de la investigación y así obtener una muestra representativa de cuántas personas ha atacado la enfermedad y cuántos asintomáticos hay entre quienes han presentado dolencias.
“Es importante porque se podrá saber la proporción de población que hasta el momento se ha infectado, eso es bueno porque además se pueden conocer cuántos asintomáticos hay por sintomático, eso lo desconocemos en este momento. Hay algunos estudios internacionales, pero no a nivel país”, Dra. Muriel Ramírez, académica UCN
“Si en un hogar todos aceptaran participa,r tendríamos cerca de 600 personas y eso es una muestra con buena significancia estadística, porque lo mínimo necesario serían 350 a 360, por lo que sobre 500 es un buen número”, explicó la Dra. Ramírez.
En esta línea, Quezada agregó que “eso nos va a dar una muestra representativa de cuántas personas han desarrollado inmunidad después de la primera ola de infección por coronavirus”.
Según explicaron ambos expertos, el objetivo principal es conocer cuál es la proporción de la población que efectivamente se ha infectado de covid-19 hasta el momento, “porque como sabemos que hay casos asintomáticos, personas que podrían haberse contagiado, pero como no tenían síntomas no consultaron y no fueron diagnosticados”, precisó la epidemióloga.
Ramírez explicó que al seleccionar de manera aleatoria a la población de la conurbación, se puede determinar los sectores o barrios con mayor prevalencia y por ende de mayor susceptibilidad de contagio para un rebrote.
Por otro lado, Quezada manifestó que “lo que se puede lograr con este proyecto de generación de conocimiento sobre el coronavirus está al nivel de investigaciones que se han realizado en España, países de Europa, precisamente para dimensionar la capacidad de generación de inmunidad de las personas frente a esta enfermedad”.
Por esta razón, para el médico este tipo de iniciativas, al tratarse de un virus nuevo , son fundamentales porque permiten tomar decisiones con mayor conocimiento y por ende, con mejores resultados respecto al control de la epidemia.
Asimismo, el especialista espera que este estudio sea el puntapié inicial para ampliar los espacios de investigación que no son suficientes en el país, debido al poco financiamiento que se le otorga.
“Conociendo la tasa de ataque de la enfermedad puedes dimensionar su impacto y determinar mapas de riesgo - dónde es más frecuente o hay población más susceptible -, y con eso predecir brotes y dimensionar la efectividad de distintas intervenciones, dentro de ellas las vacunas”, Dr. Rubén Quezada, académico UCN.
“En este momento lo que más necesitamos es poder generar conocimiento que nos permita tomar decisiones a nuestra realidad local. Muchas veces vemos que se genera información, se toman decisiones con datos de otros países. Esto es muy importante porque nos va a permitir saber la realidad en nuestras ciudades y esperamos que esto se pueda seguir replicando y que aumente el financiamiento para la investigación”.
En tanto, de acuerdo a lo que señaló la experta en Salud Pública, la investigación determinará las personas que estuvieron expuestas al virus y desarrollaron anticuerpos. Además, permitirá conocer aquellos que fueron diagnósticos y hospitalizados con diagnóstico PCR y cuántos de ellos desarrollaron anticuerpos.
“Eso es importante porque permite orientar la planificación de la campaña de vacunación que se pueda realizar en un año más, estimamos, cuando tengamos una vacuna que se pueda aplicar poblacionalmente”, indicó la Dra. Ramírez.
Respecto a los plazos, expresó que “lo más probable es que tengamos algunos resultados preliminares el mes de diciembre, de acuerdo a nuestro cronograma”, y agregó que además se le entregará la información al Minsal y a las autoridades sanitarias regionales de Talca y la conurbación. “El seremi de Salud ya está en conocimiento de que se está comenzando a realizar este estudio, concluyó.