En 2017 se lanzó el Programa Estratégico Regional “Mas Mar”, iniciativa cofinanciada por CORFO y pionera a nivel nacional, y que desde un inicio, buscaba vincular a los actores productivos de la pesquería regional, la academia y las nuevas tecnologías para poder generar valor agregado a los recursos obtenidos de la actividad pesquera local.
La idea del programa es transformar a la Región de Coquimbo en un centro productivo de alto nivel de bioproductos y productos de origen marino, a partir de la mejora de procesos, tecnologías y recursos asociados, y que a la vez, sean ambientalmente sostenibles, apostando por la llamada “economía circular” estrategia que en palabras simples, implica un aprovechamiento de recursos donde prima la reducción, la reutilización y el reciclaje de todos los elementos de la cadena productiva, aportando así al desarrollo regional.
En ese contexto, este viernes se desarrolló el seminario de Bioproductos Marinos y Agregación de Valor, con el programa PER “Más Mar”, cerró la primera parte de su ejecución.
En la instancia, junto con analizar lo avanzado, se abordó el desafío que tiene la industria pesquera y acuícola regional de aportar al crecimiento y fortalecimiento de la economía nacional, en medio de la crisis social que afecta al país.
Al respecto, el gerente del PER Mas Mar, Guillermo Muñoz, valoró que durante esta primera parte de implementación del programa “logramos desarrollar productos en base a prototipos, productos alimenticios, bioproductos”.
Trabajo con la pesca artesanal
No obstante, para el gerente del programa el principal logro del programa fue “tener empresas que cambiaran la forma de ver los negocios ligados a los productos del mar, pensando en la economía circular, y en cómo generar la mayor utilización de biomasa que se captura y se produce en pesca y acuicultura, con productos innovadores, enfatizando en la sustentabilidad ambiental y beneficio económico a la vez”.
Por ello, los próximos pasos del programa se enfocan en la valorización y el apoyo a desembarques de jurel y caballa provenientes de la pesca artesanal
“Hay una cantidad importante de capturas en ese orden que se van hacia la harina de pescado. Y lo que nosotros queremos abordar junto a las caletas que desembarcan jurel y caballa, es la agregación de valor y con ello, la mejora en los beneficios económicos que tienen los pescadores artesanales”, afirmó Guillermo Muñoz.
Para ello, se pretende implementar apoyos a este sector a través del desarrollo de proyectos, así como lograr la cooperación del Instituto de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal, INDESPA, para avanzar en dicha dirección.
En ese sentido, Osciel Velásquez presidente de Mas Mar, afirmó que los bioproductos “son los productos del futuro. Cada día estamos tomando más conciencia sobre como el trabajo que estamos realizando con estos residuos, se está trasformando en una verdadera oportunidad para todos los productores”.
“Ya no podemos trabajar solo sacando las colas de nuestros camarones y langostinos, sino que se abre una inmensa cantidad de oportunidades para poder avanzar en la creación de bioproductos”, agregó.
Huella de carbono y nuevos mercados
Dentro del trabajo que se viene de aquí en adelante, los desafíos del programa estarán puestos en dos aspectos: disminución de la huella de carbono (sustentabilidad) y búsqueda de nuevos mercados para los productos derivados del mar.
En ese sentido, el director regional de CORFO, Gregorio Rodríguez, afirmó que la matriz productiva de la región siempre ha considerado la extracción y producción de productos marinos a través de la pesca artesanal y luego a través de la pesca industrial.
“Pero hoy día creo que con el trabajo de reutilización que se está haciendo de los residuos, descartes y desechos, es lo que nos demuestra que esto puede ser una industria mucho más rentable y que puede dar muchas oportunidades y trabajo para los habitantes de nuestra región”, aseguró.
La idea señala Guillermo Muñoz, gerente de Mas Mar, es “trabajar que los productos en que están trabajando las empresas, me refiero a los nuevos productos con valor agregado y bioproductos marinos, logren llegar a los mercados nacionales e internacionales fortaleciendo la matriz económica del sector pesquero, el trabajo de los pescadores artesanales e industriales, y mejorando la relación que tienen estas industrias con el medio ambiente. Es decir, mercado, sustentabilidad, economía circular y pesca artesanal son los desafíos que tenemos para el próximo periodo 2020-2022”.